Etanol

Es un alcohol que en condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro, con un olor etéreo muy penetrante, similar al ácido acético (aunque no es desagradable) y es muy inflamable.

[3]​ El etanol es el nombre sistemático definido por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC en inglés) para una molécula con dos átomos de carbono (prefijo "et-") que tiene un único vínculo entre ellos (el sufijo "-ano" ) y un grupo hidroxilo unido -OH (sufijo "-ol").

[9]​ Cincuenta años más tarde, A. Scott Coupe publicó la fórmula estructural del etanol, y lo situó entre los primeros compuestos a los cuales se los determinó su estructura química.

Este impuesto fue derogado en 1906,[12]​ y a partir de 1908 en adelante los automóviles Ford Model T pudieron ser adaptados para funcionar con etanol.

Cuando se quema produce una llama azul sin humo que no siempre es visible a la luz normal.

El etanol del grupo hidroxilo es capaz de participar en la vinculación del hidrógeno, que lo convierte en más viscoso y menos volátil que otros compuestos orgánicos polares de un peso molecular parecido.

El etanol es un disolvente versátil, miscible con agua y con muchos disolventes orgánicos, incluidos los de ácido acético, acetona, benceno, el tetracloruro de carbono, cloroformo, dietiléter, etilenglicol, glicerol, nitrometano, piridina, y tolueno.

En el siglo XVIII, la prueba se determinó mediante la adición de un licor, como el ron, en la pólvora.

Si la pólvora puede explotar, se considera "la prueba de los 100 grados" y que es un buen licor.

Algunos métodos de cocción en los que se añade vino o brandy a una sartén caliente, causa un vapor que después se puede encender para quemar el exceso de alcohol.

Este fenómeno se conoce como flambeado y es típico de la cocina gourmet.

Desde la antigüedad se obtenía el etanol por fermentación anaeróbica de una disolución con contenido en azúcares con levadura y posterior destilación.

Para obtener etanol libre de agua (alcohol absoluto) se aplica la destilación azeotrópica en una mezcla con benceno o ciclohexano.

Cabe destacar que también con este mismo fin se emplea el alcohol isopropílico, el cual no es potable.

Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el protocolo de Kioto.

Produce efectos similares a las benzodiazepinas y los barbitúricos, que actúan sobre el mismo receptor aunque en sitios distintos.

El etanol puede afectar al sistema nervioso central, provocando estados de euforia, desinhibición, mareos, somnolencia, confusión, ilusiones (como ver doble o que todo se mueve de forma espontánea).

En ciertos casos se produce un incremento en la irritabilidad del sujeto intoxicado como también en la agresividad; en otra cierta cantidad de individuos se ve afectada la zona que controla los impulsos, volviéndose impulsivamente descontrolados y frenéticos.

Según la dosis y la frecuencia con que se consuma, el etanol puede causar coma etílico, pérdida de conocimiento, una parálisis respiratoria aguda o incluso la muerte.

Como el etanol perjudica las habilidades cognitivas, puede incitar a comportamientos temerarios o irresponsables.

[27]​Además, el uso prolongado también puede causar cáncer, anemia, hepatitis, deterioro cerebral, etc.[28]​ La dosis letal mediana (DL50) del etanol en ratas es de 10.3 g/kg.

La enzima alcohol deshidrogenasa tiene una mayor afinidad por el etanol, evitando así que el metanol se una y sirva de sustrato.

El etanol utilizado como combustible para un quemador
La crema de etanol con su espectro representado
En la sombra de la copa se observan claramente las "lágrimas del vino" fenómeno en el que está implicado el contenido de etanol del vino.
Los enlaces del hidrógeno en el etanol en estado sólido a −186 °C
Alcohol primario
Molécula en 3D y en rotación rojo: oxígeno ; gris: carbono ; blanco: hidrógeno
Medicamento producido a base de Etanol.
Posibles efectos a largo plazo a causa del etanol.