Relaciones Colombia-Venezuela

[2]​[3]​ Los dos países comparten una historia en común por haber sido territorio colonial español, por lograr su independencia con Simón Bolívar a la vanguardia, para luego convertirse en una sola nación –la Gran Colombia– que se disolvió en el [[siglo XIX]] dando origen a la actual situación de dos estados soberanos.[4]​ A raíz de entonces, la relación general entre los dos países ha oscilado entre la cooperación y la lucha bilateral.[4]​ La disputa fronteriza es muy anterior a la fundación de las naciones modernas, y se remonta a las dificultades experimentadas en la integración del límite entre las colonias de Santa Marta (ahora Santa Marta, Colombia) y Nueva Andalucía (ahora Cumaná, Venezuela).Los nuevos territorios independientes comenzaron las negociaciones formales para dividir la península Guajira de manera longitudinal.En 1891 la corona española emitió un juicio, pero fracaso una vez más en delimitar la frontera debido a las confusas ubicaciones geográficas de la sentencia.[5]​[6]​ Desde el siglo XX la relación ha evolucionado con altibajos sobre todo con respecto a la disputa del territorio marítimo sobre el Golfo de Venezuela.El conflicto armado en Colombia entre el gobierno y grupos guerrilleros colombianos también ha provocado problemas entre los dos países.Las negociaciones bilaterales continuaron por el tema fronterizo; en 1922 se le solicitó al Consejo Federal Suizo dar una segunda opinión, lo que no ocurrió.Ese mismo año se creó la Comisión presidencial de asuntos fronterizos colombo-venezolanos.En 1994 el gobierno colombiano y venezolano crearon la «Comisión Binacional de Fronteras» (Combifron), que pretendía intercambiar información militar entre los dos países.Esto en cuanto a los ciudadanos colombianos desplazados por el conflicto que cruzaban la frontera con Venezuela.[16]​[17]​ Ballestas fue recapturado por las autoridades venezolanas en diciembre de 2001, y fue extraditado desde Venezuela a Colombia.[19]​[20]​ En 2004 la relación volvió a escalar entre los dos países con el secuestro en Caracas del guerrillero colombo-venezolano Rodrigo Granda.[22]​ Durante una reunión privada en la Cumbre Iberoamericana de 2007, Uribe le habría pedido a Chávez que no se pusiera en contacto con los mandos militares colombianos.Dos semanas después de la cumbre, Chávez hablo por teléfono con el general del Ejército Nacional colombiano Mario Montoya Uribe.El asunto le fue reportado a Uribe quien anunció públicamente la interrupción de la facilitación con las FARC-EP que llevaba Chávez y Córdoba.Todo ello después que el presidente colombiano Uribe decidiera poner fin a la mediación de Chávez y Piedad Córdoba.[27]​ El campamento guerrillero se encontraba a unos 1,8 km en una zona selvática dentro del territorio ecuatoriano.[28]​ Como reacción a este evento, Hugo Chávez afirmó que si Colombia lanzaba una operación similar en el territorio venezolano lo consideraría un acto de guerra y verbalmente atacó al presidente colombiano.A finales de julio, el gobierno colombiano afirmó que cohetes antitanque AT4 fabricados por Saab Bofors Dynamics en Suecia, y más tarde adquiridos por Venezuela estaban siendo utilizados por las FARC-EP.El presidente Chávez declaró que los cinco cohetes antitanque fueron robados cuando el grupo guerrillero colombiano atacó un puesto militar en 1995 y se hizo con las armas.[36]​ Además, exmilitares venezolanos negaron que los cohetes en cuestión estuvieran presentes en el puesto de avanzada.[43]​ En 2015 se desarrolla una crisis bilateral luego que el gobierno de Nicolás Maduro cerrará el paso por el Puente Internacional Simón Bolívar, cruce fronterizo que une a Colombia y Venezuela en el estado Táchira y deportará a ciudadanos colombianos que se encontraban en este estado, supuestamente por estar implicados en el ataque de unos soldados venezolanos en la zona, así como en actividades ilegales como el contrabando de gasolina y bienes básicos.[44]​[45]​ Las autoridades venezolanas advirtieron que el cierre se podría extender a toda la frontera binacional.[55]​ El 1 de enero se abre el Puente Internacional Tienditas, fronterizo entre Venezuela y Colombia.[70]​ El 2 de agosto los presidentes Gustavo Petro, Andrés Manuel López Obrador y Luiz Inácio Lula da Silva conversaron durante una hora por videoconferencia y coincidieron en dos temas centrales: intensificar sus exigencias al chavismo para que entregue las actas de votación que cinco días después de los comicios ningún organismo oficial ha hecho público y propiciar una negociación directa entre Nicolás Maduro y Edmundo González sin el protagonismo de María Corina Machado.[80]​ El canciller Yván Gil exigió a su par de Bogotá, Luis Gilberto Murillo, que detenga la "charlatanería "No toleramos una palabra más sobre la patria de (Simón) Bolívar, las consecuencias las lamentará profundamente, ya se lo hemos advertido.Con Nicolás Petro no tengo ninguna especie de relación que tenga que ver con Monómeros, mi responsabilidad es directamente con el presidente, yo me entiendo directamente, siempre ha sido así, con Gustavo Petro”.Esta Comunidad plantea la integración y el mejoramiento del comercio entre los diversos países de la región.
Visita oficial del presidente venezolano Rafael Caldera a Colombia en 1969.
El ARC Caldas (FM-52) es una corbeta de la clase Almirante Padilla .
Miembros de la Comisión presidencial de asuntos fronterizos colombo-venezolanos en el Palacio de San Carlos (Bogotá) en Colombia en 1991.
Hugo Chávez junto a los garantes de la Operación Emmanuel .
Mural de fortalecimiento cultural entre los dos países.
Gustavo Petro (izquierda) y Nicolás Maduro reunidos en Caracas ; 2023.