Iván Velásquez Gómez

Su padre era joyero y sufrió un atraco por lo que tuvo dificultades para seguir sosteniendo a su familia y decidió dejar a algunos de sus hijos al cuidado de otros familiares.

Allí conoció a quién sería su esposa María Victoria Gil.

Una decena más se encuentran en instrucción o juicio y más de 130 están vinculados a investigaciones previas, develando, además, las estructuras criminales ligadas con los llamados "narcopolíticos".

Según Uribe, la presidencia había recibido una carta firmada por Tasmania donde aseguraba que Velásquez había ofrecido beneficios al exparamilitar a cambio de que declarara contra Mario Uribe Escobar, primo y aliado político del entonces presidente, y quien en 2011 resultaría condenado por sus probados vínculos con paramilitares, y contra el mismo presidente Uribe.

Años después, alias Tasmania, se retractó de dichas declaraciones diciendo que todo había sido orquestado por su abogado, Sergio González Mejía, quien le presentó una carta redactada y le pidió que la firmara y pusiera su huella a cambio de un dinero, una casa para su familia y beneficios judiciales.

Se supo que el abogado González Mejía había sido cercano a los Uribe Vélez y vecino de finca del hermano del presidente Santiago Uribe Vélez, quien también ha tenido investigaciones por conformación de grupos paramilitares.

La justicia concluyó que todo se trató de un complot que buscaba desprestigiar la labor del magistrado investigador Velásquez, cuyo trabajo había sido esencial para lograr desenmascarar las relaciones de varios importantes políticos, aliados del gobierno Uribe, con grupos paramilitares.

[cita requerida] Por otro lado, aunque no haya organización política que haga estallar todo el malestar acumulado, las élites tradicionales del país, preocupadas por la situación actual y considerando que el polvorín social podría estallar, organizaron una lucha frontal contra la corrupción de los funcionarios públicos y obligaron a estos a extender la permanencia de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, logrando que el malestar de la población se dirigiera hacia el gobierno y en especial hacia la vicepresidenta, Roxana Baldetti Elías, quien fue obligada a renunciar el 8 de mayo de 2015.

Un día después, el presidente Jimmy Morales junto al Consejo Nacional de Seguridad ordenó impedir el regreso del comisionado a Guatemala, lo que provocó una oleada de críticas internacionales por la insistencia del gobierno.

[13]​ El 24 de septiembre de 2018, Thelma Aldana y el comisionado Iván Velásquez recibieron el premio Right Livelihood, también conocido como el Premio Nobel Alternativo en reconocimiento a su lucha contra la corrupción e impunidad.

Velásquez junto a Luis Arreaga , embajador de Estados Unidos en Guatemala y Thelma Aldana fiscal de ese país (2017).
Velásquez con el secretario de Defensa de Estados Unidos Lloyd Austin en noviembre de 2022