Carlos Raúl Morales

Ha impartido conferencias y capacitaciones en diversas áreas de política exterior.En Belice permaneció durante 7 años, contribuyendo a la creación de confianza entre los dos Estados.Durante esos años atendió además de los temas políticos, económicos, comerciales, consulares, migratorios y de seguridad, la delimitación marítima que Honduras realizó con los países vecinos, proceso que interesó a Guatemala por no tener definida a la fecha ninguna frontera marítima.En el año 2006 regresa a Guatemala al ser nombrado director general de Relaciones Internacionales Bilaterales, teniendo a su cargo fomentar las relaciones diplomáticas bilaterales con todos los países del mundo, pero en particular desarrollar relaciones estratégicas con los países vecinos y de interés especial como México, Estados Unidos, Colombia, la Unión Europea y Centroamérica.[7]​ La decisión presidencial se basó en que la comisión no dio aviso oportunamente a Guatemala de que el vecino país había endurecido los requisitos para realizar una consulta popular, lo cual afectaría el referendo previsto para octubre de ese año, que llevaría ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el Diferendo Territorial, Insular y Marítimo que Guatemala tiene contra Belice.También durante su primer término como Viceministro, sirvió conjuntamente con el Vicecanciller mexicano, como mediador entre Nicaragua y Costa Rica, para la definición y adopción de un Protocolo de Seguridad en el Río San Juan.También participó en el equipo que buscó soluciones a los problemas que vienen presentándose en el Sistema de Interconexión Eléctrica de Centroamérica (SIEPAC), así como en el equipo que buscar darle vida a la construcción de un Gasoducto entre México y Guatemala.Carlos Raúl Morales fue el tercer canciller de la administración Pérez Molina.[8]​ Los sucesos políticos en Guatemala en 2015 generaron, primero, la renuncia de la vicepresidenta Roxana Baldetti, y luego, la del presidente Otto Pérez Molina.En sus primeras semanas de gobierno, el presidente Maldonado solicitó a todo el gabinete de gobierno poner a disposición sus cargos, para sopesar qué ministros podrían ser confirmados para continuar en la nueva administración.Carlos Raúl Morales fue uno de los pocos ministros que soportaron la presión mediática, y recibieron la aprobación del presidente Maldonado para continuar en su despacho.Esto convirtió a Carlos Raúl Morales en el primer ministro de Relaciones Exteriores en servir a tres diferentes administraciones gubernamentales en la historia de Guatemala.Únicamente queda pendiente que el TSE defina la fecha de la Consulta Popular.Respecto al incremento de la presencia de Guatemala en el mundo, trabajó en la apertura de 5 nuevas Embajadas en distintas regiones del planeta (India, Australia, Suiza, Turquía y Marruecos), lo cual ha fortalecido la relación política y económica del país, así como el incremento del comercio y las inversiones con esas naciones.El Embajador Morales también formó parte del equipo de trabajo que conoció y negoció el proceso de soluciones a la queja planteada por el sector laboral en contra del Estado de Guatemala en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que busca que a Guatemala se le establezca una Comisión de Encuesta.[4]​ Debido a eso, Morales decidió declarar non grato y expulsar al entonces comisionado CICIG, Iván Velásquez.A lo largo de su carrera el embajador Morales fue elegido, entre otras posiciones, a las siguientes: Durante su carrera, el embajador Morales ha sido merecedor de reconocimientos y condecoraciones,[11]​ entre ellas:
El ministro de Relaciones Exteriores Jeremy Browne con Carlos Raúl Morales, viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala en un evento del SICA (Sistema de Integración Centroamericana) celebrado en el Tribunal de Durbar del Ministerio de Relaciones Exteriores, el 13 de julio de 2011.