En aquella reunión presidida por el mismo Gaínza, los presentes externaron con libertad su opinión.El señor José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla primero debía oírse el voto de la Provincias.[7] García Granados poco pudo hacer contra Guzmán y Reyes, quienes llegaron hasta la casa de Carrera y le prendieron fuego, sabiendo que dentro se encontraba la familia del caudillo guatemalteco, quienes lograron escapar de las llamas.Luego de incendiar la casa, se dirigieron al Palacio Presidencial, en la Plaza de Armas, en donde fueron recibidos con fuego del único cañón con que contaban las fuerzas defensoras, quienes gracias a un ardid lograron diezmar a los atacantes.[8] El presidente general José María Reyna Barrios se esforzó por mejorar el ornato de la Nueva Guatemala y empezó por mejorar la Plaza Central, que no había sufrido modificaciones desde su construcción original.El gobierno Reina Barrios había pedido a España e Italia proyectos de monumentos para Cristóbal Colón, pero no quedó satisfecho con ninguno de ellos; por ese entonces arribó a Guatemala el escultor español Tomás Mur y su proyecto dejó impresionado al presidente José María Reina Barrios, al punto que este de inmediato le encargó el proyecto.[11] Estas figuras con gran esfuerzo logran hacer surgir el Mundo Nuevo, luchando contra la tradición y la ignorancia.En el Diario de Centro América, después de publicar dos ediciones diarias reportando los desastres, se pasó a hacer crítica al Gobierno por la lenta e ineficiente respuesta al desastre.[12] Además, se publicó en primera plana, tres meses después de los terremotos, que «todavía hay escombros por toda la ciudad».[13] En 1920, tras la caída del presidente licenciado Manuel Estrada Cabrera, el pueblo guatemalteco estaba sediento de venganza en contra de los esbirros del exmandatario, quienes los habían oprimido durante los veintidós años que duró el régimen.[14] Para celebrar el centenario de la independencia en 1921, el gobierno del ciudadano Carlos Herrera y Luna construyó un palacio provisional, que se llamó «Palacio del Centenario» y una concha acústica.El arco de Guatemala fue edificado en madera, mediante cuatro gruesos pilares de sección rectangular, que configuraban tres puertas, unidas entre sí por una masiva estructura a manera de dintel superior, sobre la puerta central contenía un volumen rectangular, destacando su altura sobre dos volúmenes laterales, estos volúmenes estaban coronados con techos a cuatro aguas con diseño propiamente chino, incluso completaba su ornamentación diseños con caligrafía china.[15] Este arco se complementó con dos pabellones más que se ubicaron en la manzana en el mismo lugar en donde existiera desde la época colonial española el Palacio del Ayuntamiento y Portal del Señor.[15] La demolición del portal del ayuntamiento se había iniciado en 1916, un año antes de los terremotos que destruyeron la ciudad y con el desastre natural su destrucción terminó con el antiguo edificio.Además, el hombre de negocios Jorge Toriello, el dirigente obrero Silverio Ortiz, el doctor Julio Bianchi y un grupo de estudiantes encabezados por Mario y Julio César Méndez Montenegro, Oscar de León Aragón y Julio Valladares Castillo, entre otros.Luego, un aumento a la tarifa del transporte urbano y la huelga de los pilotos del servicio urbano colmó la paciencia de los ciudadanos y el rechazo al Presidente llegó al máximo.[23] Las protestas tuvieron como escenario principal el Parque Central, y no finalizaron hasta que se alcanzó el objetivo más importante: el viernes 7 de octubre el Consejo Municipal restauró la tarifa de cinco centavos; los manifestantes habían logrado vencer al gobierno militar a través de la movilización popular, aunque a costa de entre cuarenta[25] a cien muertes.La movilización de octubre enunció una posición revolucionaria, inspirada por una insurrección similar en Nicaragua.[26] Esta operación, al mediodía y en pleno centro de la ciudad, demostró la impunidad de los asesinos y el abierto desafío lanzado contra el movimiento popular.La plaza perdió su preponderancia durante el gobierno de Álvaro Arzú Yrigoyen, cuando este decidió descentralizar las oficinas del gobierno central y convertir el Palacio Nacional
Palacio del Ejecutivo a principios del siglo
xx
.
Municipalidad de Guatemala en 1907. También se le conocía como el «Portal del Señor».
El pueblo congregado en la Plaza de Armas el 15 y 16 de abril de 1920. Los colaboradores del derrocado mandatario
Manuel Estrada Cabrera
fueron linchados uno por uno por la turba enardecida.
Concha acústica en la esquina noreste de la Plaza de Armas, que estuvo en ese lugar hasta que fue removida para construir el Palacio Nacional en 1938.
Arco Conmemorativo donado por la Colonia China para celebrar el centenario de la Independencia en 1921.
[
15
]
Parque Central en 1948.
Entrada al Pasaje Rubio sobre la 6a. avenida de la zona 1. En este lugar fue asesinado Castañeda de León el 20 de octubre de 1978.