Palacio Nacional de la Cultura (Guatemala)

[2]​ También llamado localmente como el Palacio Verde o el Guacamolón, en alusión al color del famoso platillo precolombino.El edificio, construido de concreto con ladrillo revestido de piedra tornado con un color verde, contiene los murales del artista Alfredo Gálvez Suárez que muestran una reseña histórica del país desde la época colonial hasta la independencia.Adicionalmente, cada cuerpo tiene dos estanques rectangulares estilo neomudéjar, con azulejos y surtidores de agua.En el tercer nivel el techo esta sustentado por columnas que se repiten en grupos de dos y cuatro.En la cornisa de los patios se destacan unos elementos decorativos esféricos, esmaltados en azul y amarillo.Originalmente en el solar que ocupa el Palacio Nacional se encontraban la cárcel y el ayuntamiento de la ciudad.Me retiro del poder dejando tras de mí una obra realizada que, si no llena ni hubiera llegado nunca a colmar mis aspiraciones de guatemalteco, es prueba no refutable del amor que como ciudadano profeso a mi patria y del cuidado que le dediqué como gobernante.[5]​ Sin embargo, los opositores al régimen de Ubico indican que lo hizo para darle un escarmiento a Guatemala y que por eso dejó en su lugar a los tres militares más beodos e incompetentes de su plana mayor: Eduardo Villagrán Ariza, Federico Ponce Vaides y Buenaventura Pineda.Los generales, temerosos, continuaron: —Entre los miembros de su plana mayor se quisiera saber, si en caso de que, ¡Dios no lo permita!, su excelencia llegara a faltar, quién consideraría usted que es el más apropiado para sucederlo.Sin pensarlo siquiera, Ubico Castañeda levantó la vista un momento y, señalándolos con su pluma fuente, contestó: —¡Ustedes tres!En el libro «Despacho Presidencial» de Arévalo, se observa que el gobierno se inició con sanciones a la oposición,[Nota 2]​ intervencionismo económico del Estado[Nota 3]​ y un decidido apoyo a un movimiento sindicalista recién surgido.[15]​ Así se encontraba el país cuando el Dr. Arévalo, en compañía de un amigo y dos bailarinas rusas que estaban de visita en Guatemala, tuvo un terrible accidente automovilístico en la carretera a Panajachel: cayó al barranco y quedó gravemente herido, mientras que todos sus acompañantes murieron.[Nota 6]​[19]​ Arana había aceptado este pacto porque quería ser conocido como un «héroe demócrata» de la sublevación contra Ponce y creyó que el Pacto del Barranco garantizaría su posición cuando llegara el momento de las elecciones a presidente.Arana era una persona muy influyente en el gobierno de Juan José Arévalo, y había logrado ser nominado como el siguiente candidato a la presidencia, por delante del capitán Arbenz, a quien se le dijo que por su corta edad (apenas 36 años en ese tiempo) no tendría problema en esperar su torno para las elecciones siguientes.Los estudiantes, utilizando únicamente palos, piedras y algunas bombas Molotov, detuvieron los avances de las fuerzas públicas.Cuando el gobierno cortó la red telefónica, los estudiantes reaccionaron, ocupando radioemisoras para transmitir sus mensajes y coordinar así sus acciones.En ese momento, el movimiento de masas en la capital ya se había convertido en un reto para el gobierno.[24]​ Por la mañana, la guerrilla estacionó un vehículo sobre ese tragante, el cual tenía en su interior una carga mucho mayor; a las 9:35 a. m. detonaron la carga explosiva, ocasionando graves daños materiales y humanos, dejando esparcidos tras ser mutilados, los cuerpos de varios civiles, cuyos restos humanos fueron lanzados en un radio mayor a los setenta metros.[Nota 8]​ El palacio sufrió daños menores en su estructura, pero sus vidrieras y vitrales quedaron destrozados.[25]​ En total, 15 personas murieron fusiladas sin que hubiera manera de probar su culpabilidad, pues en menos de un mes desde su captura, los tribunales con jueces anónimos ―sin rostro y sin registro― los sentenciaron a muerte y nunca fueron públicos los argumentos en que se basaba su fallo.Tras conferenciar con los jueces en el Palacio, los magistrados de la CSJ encontraron solo pequeños errores, y en consecuencia los sentenciados serían fusilados.Diez horas más tarde, fueron fusilados seis reos, cuya muerte tuvo gran repercusión en Guatemala y en el mundo, porque ocurrió apenas unos días antes de la visita del papa Juan Pablo II a Guatemala, quien había pedido indulgencia para los condenados.[29]​ El entonces presidente electo Bernardo Arévalo aseguró en 2023 que tenía la intención de reestablecer el estatus del Palacio Nacional como sede de gobierno y reabrir las oficinas del presidente y vicepresidente.
Mapa de la Ciudad de Guatemala en 1868. Se observa alrededor de la Plaza de Armas al Cabildo -municipalidad- y la cárcel sobre el terreno que luego ocuparía el Palacio Nacional.
Ayuntamiento de Guatemala en 1907. Construido tras el traslado de la Ciudad al valle de la Ermita, estuvo en pie sobre el terreno que luego ocuparía el Palacio Nacional hasta que fue destruido por los terremotos de 1917-18 .
Parque Central en 1948.
Parque Central en 1979, durante el gobierno del general Fernando Romeo Lucas García .
Vista del Palacio Nacional para la celebración de la Revolución de Octubre .
Vista desde una calle lateral del Palacio Nacional
Protestas del 25 de abril.
El presidente Arévalo en la oficina presidencial del Palacio Nacional.