Méndez Montenegro fue el único civil en ocupar la presidencia de la República dentro del periodo comprendido entre 1950 hasta 1986.
[cita requerida] Durante su gobierno se discutió la posibilidad de ceder las minas de níquel en El Estor, Izabal, a una empresa canadiense, pero la concesión no se concretó.
La huelga estuvo organizada por el poderoso sindicato ferrocarrilero (SAMF) y al resolverla ambas partes llegaron a varios acuerdos, entre los cuales estaba incluido que fondos del gobierno cubrirían los 1.6 millones de quetzales para pagar los sueldos de los trabajadores quienes depusieron el movimiento a partir del 14 de marzo.
[8] La concesión del ferrocarril para la International Railways of Central America (IRCA), que se inició en 1904 durante el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera,[10] llegó a su término durante su gobierno.
[12] Por otra parte, en Río Hondo, Estanzuela, Teculután, Santa Rosalía y otros lugares del departamento de Zacapa, la población creía que los guerrilleros iban a regresar a la capital para tomar el poder junto con Méndez Montenegro, pero cuando éstos les dijeron que no era así, que debían esperar y que iba a haber una guerra prolongada, los pobladores se desencantan del movimiento guerrillero y los campesinos, sintiéndose engañados, empezaron a retirar su colaboración a la guerrilla.
[15] Desde 1966 se iniciaron los crímenes políticos en Guatemala; para 1968, se habían producido más de dos mil asesinatos en el país producto del enfrentamiento entre la guerrilla izquierdista y los comandos de la extrema derecha.
[16] Estas campañas insurgentes y contrainsurgentes prácticamente habían paralizado al país.
Mundo, quienes murieron durante una emboscada de la guerrilla guatemalteca en represalia por el secuestro y asesinato de la activista guerrillera y ex-miss Guatemala Rogelia Cruz Martínez.
[d] En 1968, el presidente Méndez Montenegro le solicitó a Casariego que visitara al presidente mexicano Díaz Ordaz y le solicitara apoyo en sus disputas con los jefes militares Arriaga Bosque y Carlos Arana Osorio.
Incluso, fue nombrado «príncipe de la Iglesia» y obtuvo la Orden del Quetzal cuando fue liberado.
Cuando el comandante Camilo Sánchez fue capturado por las fuerzas de seguridad, Ramiro Díaz quiso aprovechar el momento no solamente para liberarlo, sino que también para dar un golpe espectacular y demostrarle a los altos mandos de las FAR que era en la ciudad en donde debería estar la dirección de las FAR.
Un dirigente de las FAR declaró años más tarde a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Naciones Unidas: «El Gobierno no accedió a las presiones y el comando de la región urbana ejecuta al embajador para demostrar que no estaban jugando y que hablaban en serio».
Un grupo de periodistas esperaba para entrevistarlo cuando un oficial informó: «Con la novedad que tenemos cuatro guerrilleros prisioneros, tras una refriega en el Río Grande.» Arana respondió: «¿Y desde cuándo nosotros tenemos prisioneros?».
Por su comportamiento durante esta ofensiva, Arana Osorio fue conocido como «el Chacal de Oriente».
El Partido Guatemalteco del Trabajo trató de sostener la guerra popular prolongada en tres fases, adoptada en el III Congreso del partido donde se estableció como opción única la utilización de todas las formas de lucha, y lo confirmó un año después al definir que la lucha armada «es la que permitirá el acceso al poder».
Los dirigentes de los grupos subversivos analizaron las causas de la derrota militar y concluyeron que hubo errores en la concepción del planeamiento revolucionario; además el área donde operaban no permitía incorporar al pueblo a la lucha armada ni unirse a la masa campesina, por lo que el accionar político militar fue ineficaz.
[25][26] La hidroeléctrica Jurún Marinalá se inició y concluyó en el período del presidente Julio César Méndez Montenegro; este fue un proyecto iniciado por el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán antes de su derrocamiento en 1954.
[29] Desafortunadamente, Arenales Catalán murió en 1969, víctima de una enfermedad que padecía.
El periodista Álvaro Contreras Vélez publicó en tres días consecutivos opiniones en contra de dicha revista, a pesar de las críticas que le hicieron colegas periodistas.
El color azul que expresa justicia y lealtad corresponde al azul del cielo de Guatemala y en la nomenclatura de uso internacional se designa como ISCC-NBS 177, o VM 1.6 PB 5.9/9.4.
El color blanco, que simboliza pureza e integridad, equivale al ISCC-NBS 263, o VM 2.5 PB 9.5/0.2.
Por otra parte, las ramas de laurel, símbolo de victoria, que enlazan las armas, se representan al natural con frutos, entrecruzadas en la parte inferior y sin atadura alguna.