[13] También se destaca a Colombia entre los países del mundo con el mayor número de desplazados internos.
[15][16] Se calcula que en Colombia hay sembradas unas 100 mil minas antipersonales, donde las principales víctimas son los civiles que han contribuido a aumentar las cifras de muertos o lisiados.
El 61 % han sido miembros de la fuerza pública y el 39 % restante, corresponde a civiles.
[19] La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), maneja el programa de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA).
[36] Colombia es conocido como el país más peligroso del mundo para ser sindicalista.
[38] En 2019 Colombia ocupó el cuarto puesto en el informe anual en el que se conocen los peores países con derechos laborales para los trabajadores.
Los crímenes fueron cometidos por grupos paramilitares en complicidad con agentes del Estado, exterminando líderes (incluidos candidatos presidenciales) y militantes, también se presentaron masacres.
[57] La Corporación Rosa Blanca (conformada por exguerrilleras en su mayoría reclutadas a la fuerza y violadas por sus jefes de las FARC-EP),reclama a la JEP que escuche a cada una de las cerca de 1.200 mujeres que aseguran haber sido violadas en la guerrilla porque consideran que cada caso es particular y merece una atención especial.
[58] "Durante el mandato de Turbay estos organismos llamados "izquierda" obtuvieron una gran conocimiento.
A pesar de los triunfos militares obtenidos por las fuerzas armadas en su lucha contra las guerrillas, sus excesos valerosamente denunciados por aquellos organismos le infligieron al gobierno una grave derrota política.
Los Foros de Derechos Humanos lograron convocar varias opiniones y obtuvieron un notable eco nacional e internacional".
Al Ministerio Público llegaban semanalmente denuncias por torturas en unidades militares y crecían las detenciones arbitrarias, las desapariciones sigilosas o los allanamientos sin orden judicial.
[61] En ese momento, el dirigente político del liberalismo, Luis Carlos Galán, formuló: “El Estatuto de Seguridad es simplemente una respuesta represiva a la miseria”.
[62] Además fue criticado por militares retirados como el General Puyana García, y jerarcas de la iglesia como monseñor Darío Castrillón.
[71] Se realizan conversaciones con las FARC-EP en la denominada Zona de Distensión, se presentan violaciones a los derechos humanos por los diversos grupos armados, por las fuerzas del estado y por el narcotráfico como asesinatos, secuestros, masacres, atentados, tomas guerrilleras entre otros sucesos violentos.
[72][73][74] Con la intensificación del conflicto armado se presenta un aumento de violaciones a los derechos humanos.
Gracias al ejercicio democrático y el esfuerzo por la finalización del conflicto, el presidente colombiano ganó el Premio Nobel de la Paz.
Es por eso que muchas ONGs y organizaciones sociales como la Fundación para la libertad de prensa, entre otras han acusado al gobierno y a los actores armados de persecución política.