Víctimas del conflicto armado interno en Colombia

[7]​ En cuanto a las ejecuciones extrajudiciales, estas generalmente se centran en la población campesina, líderes comunitarios, indígenas, trabajadores, y personas socialmente marginadas, previamente detenidas de manera arbitraria, señaladas por informantes que buscan obtener recompensas o beneficios judiciales, y asesinadas posteriormente para hacerlos aparecer como guerrilleros muertos en combate.[14]​ También se destaca a Colombia entre los países del mundo con el mayor número de desplazados internos.[5]​[16]​ Cifras que han ido en aumento, según el foro de ONG Humanitarias en Colombia registró que entre enero y agosto de 2023, 245.672 personas se vieron forzadas a desplazarse como consecuencia del conflicto y la violencia en el país.Esto marca un aumento dramático en comparación con los primeros años posteriores a la firma del acuerdo de paz en 2017.El 61 % han sido miembros de la fuerza pública y el 39 % restante, corresponde a civiles.El 59 % han sido integrantes de la fuerza pública y el 41 % restante, corresponde a civiles.[22]​ La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), maneja el programa de Acción Integral Contra Minas Antipersonal (AICMA).[26]​ El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) establece que entre 1958 y 2019 se registraron al menos 4237 masacres.[26]​ El Centro Nacional de Memoria Histórica ha presentado, varios informes como: Trujillo: Una tragedia que no cesa(2008),[32]​ El Salado.Cientos cayeron víctimas de masacres y ataques selectivos, centrados sobre todo en el norte del país.El año lo abrieron los paramilitares del Moens (Movimiento Obrero Estudiantil Nacional Socialista), con el ataque a una gallera en Vista Hermosa (Meta), donde murieron 14 campesinos (21 de febrero).En este último ataque también salió herido de gravedad Ernesto Samper Pizano, precandidato a la presidencia por el Partido liberal.Un mes después, el 26 de abril Carlos Pizarro Leongómez, el desmovilizado comandante del M-19 y candidato presidencial, fue ultimado en un avión en pleno vuelo.Una investigación de la Fundación Compartir reveló que "entre 1958 y 2018 en todo el país 1579 maestros han sido víctimas directas del conflicto.[57]​ Actualmente en la administración de Iván Duque han sido asesinados 10 educadores en el país,[58]​ de la misma forma se ha aumentado las amenazas contra los educadores, siendo este el motivo para movilizarse en las distintas ciudades del país exigiendo el respeto por la vida y la labor docente.En 2019 se entregó a la JEP un informe sobre las universidades públicas del país como víctimas del conflicto, y los asesinatos y falsos positivos judiciales de las que han sido víctimas sus integrantes.Además, se impusieron las “limpiezas sociales” para excluirlos, matarlos, desplazarlos o violarlos, esto queda evidenciado en el informe “Vivir bajo sospecha”, de Colombia Diversa,[65]​ y el informe “Aniquilar la Diferencia” del Centro Nacional de Memoria Histórica.Se les da ese nombre a denuncias y casos comprobados sobre encarcelamiento de civiles inocentes presentados como culpables o sin las pruebas requeridas para su reclusión.[84]​ Según los registros del OMC, entre 1958 y 2019 los pueblos indígenas han sido violentados con un total de 5011 víctimas durante el conflicto.El asesinato selectivo es el principal hecho victimizante, con un total de 2300 víctimas durante el periodo registrado, seguido por masacres (742) y desaparición forzada (659).Entre la población vulnerable, líderes y autoridades indígenas han sido los más afectados por el conflicto armado, con 736 víctimas.Asimismo, que durante ese periodo habían cometido 53 amenazas, desapariciones forzadas y atentados.[92]​ El estado colombiano es responsable además del incumplimiento histórico de acuerdos con los diferentes grupos armados, así como el asesinato de excombatientes y comandantes desmovilizados asesinados como Guadalupe Salcedo, Carlos Pizarro[93]​ entre otros.Los grupos paramilitares en sus distintas fases (pájaros, chulavitas, Muerte a secuestradores, Convivir, AUC) o de autodefensa como se autodenominaron son responsables de asesinatos, secuestros, masacres, desapariciones, enfrentamientos armados, reclutamiento forzado, atentados y otras acciones violentas muchas en conjunto o complicidad con el Estado Colombiano y sus Fuerzas Militares.Se ha solicitado la citación de miembros del M-19 a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Las Bacrim, los Grupos Armados Organizados como el Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas, la facción no desmovilizada y actualmente dedicada al narcotráfico del Ejército Popular de Liberación y otros grupos delictivos son responsables de asesinatos, secuestros, masacres, desapariciones, atentados, reclutamiento ilegal de menores y otras acciones violentas.El medio ambiente natural es la víctima silenciosa del conflicto armado que aún persiste en Colombia.Yo como miembro de facto recibí una llamada del Estado, de las Fuerzas Militares, recibí una orden del comandante Carlos Castaño [líder paramilitar] en este sentido de asesinar al líder Kimy Pernía Domicó [… ] Cuando construyen Urrá fue una decisión sin consulta que los afectaba a ustedes directamente como comunidad [a los embera].Así pues, la fractura creada por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder han marcado las dinámicas sociales y políticas que han tenido lugar en Colombia desde que se instauró la República (siglo XIX) hasta el día de hoy, cuando Colombia abre un nuevo capítulo en su historia con los actuales procesos de paz.[4]​ El conflicto colombiano ha inspirado un sinfín de obras, manifestaciones culturales y representaciones artísticas en diversos campos como la literatura, la música, el teatro, las artes plásticas, el grafiti, el muralismo, la poesía, la caricatura, la escultura, las artes plásticas, cinematografía, televisión e incluso en el deporte.
El Gobierno de Colombia reporta que 8 375 715 personas han sido incluidas en el Registro Único de Víctimas por eventos de desplazamiento forzado ocurridos desde 1985 hasta el 31 de diciembre de 2022 [ 4 ] ​ El informe no incluye a personas desplazadas por el narcotráfico o las bandas criminales. [ 5 ]
El principal dirigente de la agrupación de izquierda, Unión Patriótica (UP) , Jaime Pardo Leal, quien fue asesinado en 1987.