La desaparición forzada fue una de las prácticas más utilizadas en el marco del conflicto armado colombiano.
[1] En Colombia, esta práctica se ha realizado ampliamente en todo el territorio desde el inicio de la guerra interna.
Debido al contexto de incertidumbre en el cual suceden estos actos, las víctimas suelen ser clasificadas como asesinadas o simplemente no ser investigadas correctamente.
[7] Para ese momento la desaparición forzada no estaba tipificada dentro del ordenamiento jurídico nacional, lo que facilitó que algunos agentes del Estado y civiles acudieron a esta práctica como un método de eliminación de la insurgencia.
[9] En 1984, la desaparición forzada de Luis Fernando Lalinde, entregado a su madre en 1996 tras una búsqueda denominada 'Operación Sirirí'.
[11] Internacionales Este crimen ha sido expresamente condenado por todos los entes debido a su crudeza y crueldad.
Las investigaciones con respecto al tema han arrojado inicialmente que para entender este delito, es importante reconocer quieres son los afectados e involucrados.
A continuación, todos los actores que están alrededor de una desaparición forzada en Colombia, y como se relacionan con el delito.