Diego Molano Aponte

Allí fue elegido como presidente nacional de AIESEC Colombia en el período 1991-1992.

[4]​[5]​[4]​ Después de su paso por AIESEC, Molano se graduó como Especialista en Integración internacional en la Pontificia Universidad Javeriana y adelantó un Máster en Administración Pública en la Universidad de Columbia en Nueva York.

[7]​ Se ha desempeñado en el sector público y privado por más de 29 años en cargos gerenciales.

[13]​ En el sector privado se desempeñó como Director de la Fundación Bavaria (2013-2015).

En mayo de 2019, ante las protestas sucedidas en Bogotá, Molano, siendo concejal de la ciudad, presentó en sus redes sociales un video que incluía animaciones, donde describía una propuesta para construir un «protestódromo», al que se refirió como un sitio para 50 mil personas para que la gente pueda ingresar y realizar protestas e incluso simular actos vandálicos.

[29]​ Una vez fue nombrado como Ministro de Defensa por el presidente Iván Duque, Molano fue fuertemente criticado.

[36]​ Este escándalo fue acentuado por cuanto, Molano, cuando era presidente del ICBF (agencia para la protección de la niñez), criticó fuertemente al gobierno Santos el cual bombardeó un campamento guerrillero donde se encontraban menores de edad.

En aquel momento trinó: "Hoy, yo protejo a los niños y niñas del reclutamiento ilícito, nuestros campeones no son parte de ninguna guerra, son el presente y el futuro".

[40]​ en su momento, varios medios de comunicación colombianos cubrieron la noticia como un ciberataque real contra las instituciones colombianas, situación que dio pie para teorías conspirativas sobre la influencia internacional detrás del estallido social que vivía el país.

El gobierno colombiano aprovechó la situación para impulsar los "ciberpatrullajes" y lo que denominaron "lucha contra los fake news".

[49]​ Las cifras finales del Paro evidencian unos 80 civiles muertos durante las protestas[50]​ y 129 desaparecidos,[51]​ situación que fue ampliamente criticada tanto nacional como internacionalmente,[52]​ llegando Molano a ser el ministro peor calificado del gobierno de Iván Duque.

[62]​ Las críticas aumentaron cuando salieron a la luz vídeos donde se ven supuestos militares colombianos ataviados de prendas de color negro, diferentes a los uniformes propios del ejército colombiano y alcanzó su punto de mayor gravedad cuando se supo que Alias "Bruno" el guerrillero contra el que había sido ejecutada la operación militar, no había estado en el lugar de los hechos y que los militares habían simulado ser guerrilleros cuando llegaron al caserío, así como que solo se incautaron 6 fusiles, lo que hace inverosímil la versión inicial, según la cual había 15 guerrilleros armados en el lugar de los hechos.

Otros implicados son el contratista Robert Allen (Estados Unidos), y los italianos Gherardo Gardo, Umberto Bonavita, Giancarlo Mazzota, Emanuele Carusso y Francesco Amato (estos dos últimos trabajaron como consultores para la cooperación internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia).