Tras el secuestro, se exilió brevemente en Canadá, regresando a Colombia para continuar su activismo político.
Caso por el cual fue indeminzada en 2022 por haberse comprobado los seguimientos ilegales a ella y su núcleo familiar.
Córdoba se inició como líder comunal en los barrios de Medellín, al lado del dirigente William Jaramillo.
En este último año William Jaramillo es designado alcalde y le nombra como su Secretaría Privada, un cargo del gabinete municipal que la convirtió en la mano derecha del alcalde durante los dos años que estuvo al frente de la administración.
Tras la revocatoria del Congreso en 1991, se presenta nuevamente como candidata a la Cámara y obtiene un escaño por su departamento para el bienio 1992-1994.
[20] Córdoba logró abrirse campo en Antioquia, uno de los departamentos más conservadores del país, y en un mundo dominado por hombres, en un Congreso con una representación femenina muy bajo.
Luego de varias semanas fue liberada del cautiverio, y decide exiliarse junto con su familia en Canadá.
En diciembre fue relevada en la presidencia del Partido por su compañero de Dirección, el senador Camilo Sánchez.
[30] Córdoba manifestó su interés por aspirar nuevamente al Senado,[31] El Premio Nobel de Literatura José Saramago respaldó públicamente su posible candidatura a la presidencia.
[32] El ex secuestrado Sigifredo López también se manifestó a favor de dicha candidatura.
Durante su gestión frente al acuerdo humanitario Córdoba y Chávez lograron la liberación de 6 políticos secuestrados y lograron que alias Simón Trinidad y alias Sonia recluidos en cárceles de Estados Unidos manifestaran por escrito hacerse a un lado para no hacer parte del intercambio como lo exigía la guerrilla.
[31] Si bien varios de los ex secuestrados como Sigifredo López[35] y Clara Rojas[36] han expresado su agradecimiento a Córdoba por las gestiones que llevaron a su liberación, otras voces incluida la excandidata Íngrid Betancourt cuestionaron el papel de Córdoba como mediadora.
[37] Betancourt dio como ciertas las acusaciones no comprobadas sobre los documentos supuestamente encontrados en los computadores de Raúl Reyes y aseguró durante la campaña política de 2022 que Córdoba «retrasó deliberadamente mi liberación con fines políticos».
[39] Córdoba, continuó su activismo por la paz convirtiéndose en una figura relevante a nivel internacional no obstante continuaba siendo una figura controversial a nivel nacional siendo víctima de insultos y maltratos en lugares públicos.
[40] Igualmente mantuvo relaciones con líderes políticos como Chávez hasta su fallecimiento y Nicolás Maduro.
Piedad Córdoba ha causado diferentes polémicas y controversias por sus posiciones políticas, su cercanía con el presidente Hugo Chávez, sus fuertes críticas al presidente Uribe y sus posiciones frente al conflicto armado colombiano.
[53][54] En dichas fotografías la senadora Córdoba mostró un ambiente de familiaridad que causó controversia.
[55][56] Algunos documentos encontrados en los computadores de Raúl Reyes según las autoridades podrían comprometer a Piedad Córdoba.
[12] El fundamento del procurador Alejandro Ordóñez sobre esta sanción se debió a las supuestas pruebas de vínculos con las FARC-EP.
Piedad Córdoba expresó en entrevistas hechas días después a la revista Semana y el periódico El Espectador, que la acción del procurador hace parte de una persecución política, y además anunció los requisitos para su defensa.
Tras apelar la decisión, la Procuraduría reiteró su posición y el presidente del congreso colombiano Armando Benedetti firmó la destitución definitiva.
Sobre los basamentos para la toma de esta decisión, El Consejo de Estado consideró que el fallo de la Procuraduría "se basó en conjeturas”:“Tras el análisis del sustento probatorio del fallo disciplinario acusado, en contraste con las reglas materiales del debido proceso decantadas en esta providencia, para la Sala es evidente que en la actuación disciplinaria que culminó con los fallos disciplinarios acusados no obraba prueba alguna, más allá de simples inferencias y conjeturas, que permitieran obtener el grado de certeza exigido por la ley para decretar responsabilidad disciplinaria, sobre todo cuando como quedó establecido a lo largo del análisis probatorio existían varias hipótesis razonables e incluso más creíbles sobre lo que verdaderamente ocurrió de los hechos investigados, que no fueron eliminadas por el fallador disciplinario, las cuales constitucional y legalmente exigían que se profiriera fallo absolutorio”.
[17] Tras su fallida candidatura presidencial, Córdoba junto con su pareja sentimental Luis, un agrónomo llanero, adquirieron una finca en Puerto Lleras a donde la exsenadora se retiró tras 47 años de vida política a vivir una vida de finquera.
Allí Córdoba llegó de la mano del partido Unión Patriótica que le otorgó el aval requerido y recibió el puesto 8 de la lista cerrada que llegó a ser la lista más votada eligiendo a 20 senadores.
Luego de realizarse dicha investigación y ese mismo día la detención provisional fue retirada.
Allí los médicos hicieron todo lo que estuvo a su alcance para intentar salvar su vida pero ya era demasiado tarde.
[77] El periódico El Espectador la catalogó como uno de los "Personajes del Año 2007",[78] mientras que El Nuevo Siglo la nombró la «Mujer del Año»[79] y en una encuesta realizada por Caracol Radio entre los Senadores de la República, Córdoba quedó segunda detrás de Héctor Helí Rojas (también liberal) al escoger al «Senador del Año».