Desde la dirección de su partido, ejerció amplia influencia en sus sucesores Virgilio Barco, César Gaviria, Ernesto Samper y Álvaro Uribe.Sus posturas rígidas iniciales pronto se fueron suavizando, hasta convertirse en facilitador del diálogo entre el gobierno y actores armados de toda índole.A esta corporación llegó junto a los también noveles Alfonso López Michelsen (hijo del expresidente Alfonso López Pumarejo) y el conservador Álvaro Gómez Hurtado (hijo del diputado Laureano Gómez).En 1943 fue designado en la Representante a la Cámara por Cundinamarca, apoyando las medidas legislativas del segundo gobierno de López, Echandía y el primero de Lleras, hasta que el partido perdió el poder en 1946, convirtiéndose en un feroz crítico del gobierno conservador.Para 1949, cuando el presidente conservador Mariano Ospina Pérez clausuró el Congreso, ya había presidido en dos oportunidades la Cámara[1].[12] Conocido defensor del Frente Nacional, fue elegido senador de la República sucesivamente entre los períodos 1962-1966, 1966-1970, 1970-1974 y 1974-1978.Turbay, viéndose en desventaja, apoyó a López, quien ganó la designación y a la postre las elecciones presidenciales, viéndose enfrentado a los hijos de dos rivales históricos: Álvaro Gómez, como representante conservador e hijo del expresidente Laureano Gómez, y María Eugenia Rojas, hija del expresidente Gustavo Rojas Pinilla, por la Alianza Nacional Popular (Anapo).El sector lopista del partido se adhirió a su campaña, y la facción disidente apoyó al expresidente Carlos Lleras Restrepo, quien buscaba un segundo período.También se enfrentó al conservador Belisario Betancur, apoyado también por la ANAPO, disidentes liberales y los cristianos demócratas colombianos.[13] Finalmente Turbay derrotó a Betancur en una reñida campaña política, ya que "la gran prensa" apoyó abiertamente la candidatura de Lleras (la gran prensa era el conglomerado en el que el propio Turbay encasillaba a El Tiempo y El Espectador)[1].[15] Turbay asumió la presidencia sin título de educación superior, hecho que le valió numerosas críticas durante toda su carrera política.Se destacó durante su mandato por el polémico Estatuto de Seguridad, convocado para contrarrestar los diferentes movimientos rebeldes surgidos en la década anterior.Se presentaron violaciones a los Derechos Humanos, una ofensiva contra los sindicatos y las centrales obreras.Los guerrilleros alquilaron una vivienda cercana al batallón, y durante varios meses cavaron un túnel hasta la bodega.[38] Durante su gobierno el narcotráfico tuvo una rápida transformación y se empezó a hacer evidente su influencia en la sociedad.[52] Su entonces esposa y primera dama Nydia Quintero tenía desde 1975 una fundación sin ánimo de lucro conocida como Solidaridad por Colombia, que bajo su mandato se hizo muy popular gracias a las caminatas que realizaba junto con artistas invitados y estrellas internacionales por las calles de Bogotá.Pese al apoyo social y el prestigio de que su directora fuera la primera dama, Turbay directamente no participó en la fundación.[1] Turbay también se involucró con el Reino Unido, apoyando la causa británica durante la guerra de las Malvinas, posición que aisló al país respecto a las demás naciones latinoamericanas, que estaban decididamente del lado de la dictadura argentina.Los funcionarios estaban ligados a diferentes redes de narcotráfico, incluida la que fue liderada por Griselda Blanco.Bourne se refería al caso de Turbay como «particularmente perturbador» a largo plazo, ya que era el más probable futuro presidente del país.En contraste con sus rígidas posturas como presidente, durante sus últimos años de vida fue reconocido como un hombre pacifista, conciliador y mediador.Su padre era el sheik Antonio Amín Turbay, un noble cristiano, natural de Tanaoure, Líbano[3], quien llegó a Colombia en 1880, donde se instaló en Cartagena, para luego trasladarse a Bogotá, donde se casó en 1903 con la colombiana Rosaura Ayala[68].[69] Durante su estancia en Cartagena, Turbay se hizo amigo personal del entonces presidente Rafel Núñez.[75] Seis meses después, en enero de 1983, Virginia terminó el compromiso con Aníbal e inició una relación con Pablo Escobar.Su primera esposa Nydia Quintero era su sobrina, ya que era hija de su hermana Adhalía Turbay Ayala.[7][82] Posteriormente Turbay se casó con Amparo Canal[83] y doña Nydia con Gustavo Balcázar Monzón, su actual cónyuge.Su hijo mayor Julio César Turbay Quintero fue congresista y contralor general de Colombia en el período 2005 - 2009.[84] Fue candidato a la Gobernación de Cundinamarca en el 2003[85] y es el padre del aspirante al congreso por el Partido Liberal Julio César Turbay III.Fue directora de la Fundación Matamoros, que ayuda a veteranos del conflicto armado colombiano.Claudia Turbay, su tercera hija es periodista y fue embajadora en Uruguay en el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Turbay asistiendo a una cena ofrecida por la primera dama estadounidense
Betty Ford
, con López como presidente de Colombia.
Juramento de Turbay en el Capitolio, agosto de 1978. A su lado
López Michelsen
, saliente.
Bandera del M-19
Escobar en 1977
Bandera de la UMNG
Registro de la reunión entre
Rosalynn Carter
y
Alfonso López
en 1977 donde privadamente la primera dama informó sobre la existencia de «serias acusaciones» sobre narcotráfico que terminaron implicando a Turbay.
[
10
]
Busto de Turbay en la calle 94, al norte de
Bogotá
.