Ambos regímenes proporcionan cobertura universal, acceso por igual a medicamentos, procedimientos quirúrgicos, servicios médicos y odontológicos.Además deben contratar un porcentaje determinado mínimo con instituciones prestadoras de servicios públicos.[12] Sin embargo la afiliación no ha garantizado la atención, particularmente a la población de regiones apartadas.[cita requerida] A grandes rasgos el sistema de salud en Colombia que precedió al actual se puede distribuir en tres etapas.sin embargo, este sistema no era suficiente para proporcionar una atención integral en salud a la población de bajos recursos.[13] La tercera y última etapa se inicia en 1990, con la expedición de la Ley 10.[13] El sistema en salud está compuesto básicamente por tres entes: El estado(Gobierno): actúa como ente de coordinación, dirección y control.Sus organismos son: El Ministerio de la Salud y Protección Social (Colombia).Alta complejidad: Cuentan con servicios de alta complejidad que incluyen especialidades tales como neurocirugía, cirugía vascular, neumología, nefrología, dermatología, etc. con atención por especialista las 24 horas, consulta, servicio de urgencias, radiología intervencionista, medicina nuclear, unidades especiales como cuidados intensivos y unidad renal.A continuación se hace referencia a cada una de las subcuentas que tenía el FOSYGA: En los regímenes exceptuados del Sistema General como son los de las Fuerzas Armadas, Fondo Nacional del Magisterio, Ecopetrol y universidades, la financiación no es provista por el Fosyga sino por fondos específicos de cada régimen exceptuado, aunque estos deben aportar recursos para la subcuenta de solidaridad con que se financia el Régimen Subsidiado del Sistema General.Según la Ley 100 de 1993 todos los empleados, trabajadores independientes (con ingresos totales mensuales a un salario mínimo) y los pensionados, deben estar afiliados al Régimen Contributivo.El aporte a salud debe ser el 12,5% del salario base de cotización, porcentaje que asume en su totalidad los trabajadores independientes, y en caso de los empleados este asume el 4% y el empleador el 8,5%.[23] El empleado, escoge la EPS que prefiere y se lo comunica al empleador junto con los datos de su familia.Si por alguna eventualidad al momento de empezar a recibir la pensión no se encuentra afiliado a una EPS, para afiliarse (no importa cuál fue el motivo de su pensión), escoge la EPS que prefiera y se lo comunica al Fondo de Pensiones al que se encuentre afiliado junto con los datos de su familia así el Fondo lo afilia y el pensionado y su familia adquieren el derecho a recibir los beneficios del Plan Obligatorio de Salud (POS) y el respectivo carné.[30][31] El gobierno del presidente Juan Manuel Santos propuso nueva ley para reglamentar el actual sistema de salud debido al colapso.Pero sin duda, uno de los mayores obstáculos para que los recursos lleguen a los destinatarios -que son los prestadores del servicio, llámense hospitales o clínicas- es la intermediación por parte de las EPS y las barreras administrativas puestas por estas.