Paraponera clavata

Schmidt lo describe como “un dolor puro, intenso y brillante... como caminar sobre carbón en llamas con un clavo de tres pulgadas enterrado en el talón”.Debido a su notoriedad, la hormiga tiene varios nombres locales de nativos americanos, españoles y portugueses en diferentes áreas geográficas.Otros nombres por los que se hace referencia incluyen chacha, cumanagata, munuri, siámña y yolosa.Fabricius enumeró incorrectamente la localidad tipo como India, ya que estas hormigas solo se encuentran en América Central y del Sur.En 1804, el zoólogo francés Pierre André Latreille transfirió Formica clavata al género Ponera.El género Paraponera fue establecido por el entomólogo británico Frederick Smith en 1858, y P. clavata fue designada como especie tipo por monotipia (la condición de un grupo taxonómico que tiene un solo taxón descrito).Según la clasificación actual, la hormiga bala es miembro del género Paraponera en la tribu Paraponerini, subfamilia Paraponerinae.Fue una vez el único miembro de su propio género y tribu hasta que el extinto Paraponera dieteri fue descrito en 1994 por el entomólogo Cesare Baroni Urbani.La hormiga, descrita en ámbar dominicano, existió durante el Mioceno temprano hace 15 a 45 millones de años.La buena conservación del fósil permitió comparaciones exhaustivas entre las dos especies; La escultura corporal de P. dieteri sugiere que el género en su conjunto exhibe una tasa evolutiva lenta.El fósil, que era del Mioceno, se encontró incrustado en el ámbar dominicano de La Española.Para preparar este intrincado guante, primero se adormece a las hormigas con una infusión de hierbas, y posteriormente, el chamán las despierta con humo, para iniciar el ritual.la ciencia ha avalado que efectivamente el veneno de esta singular hormiga tiene beneficios para el organismo, pues refuerza el sistema inmunitario.
Paraponera clavata - Muestra en el Museo de Historia Natural de Toulouse , Francia .