Saraguro

Esta afirmación se ve reforzada por el hecho de que los saraguros viven a lo largo del camino inca o Kapak Ñan, que se extendía desde Cuzco hasta Tumebamba (la capital norteña de los incas), y en adelante hasta Quito, por lo que ocupaba un importante enlace para las comunicaciones incaicas y el control del imperio.

Esto puede deberse en parte a su hostilidad inicial hacia los españoles y los indígenas que colaboraban con ellos.

Etimológicamente, en el nombre "Saraguro" los escritores e historiadores han relacionado en dos vocabularios dichas: "Sara" = "Maíz" y "Gurú" o "Curú" = gusano, aunque lo de "juro" es bastante relativo (otros escritores han relacionado con el término "agobiado").

Pero también hay otras interpretaciones del que podría derivarse Sara = Maíz y "Kuri" = Oro.

Para otros, su denominación haría referencia a las mazorcas secas de maíz, o provendría de Sara y jura (germinado), es decir, significaría maíz que germina o crece.

Otra afirmación que también se acerca a esta realidad es porque el color negro conserva mejor el calor del cuerpo, el hecho de vivir en los Andes ecuatorianos (2500 m s. n. m.).

En la Chakana, están representados los cuatro elementos de la vida: Aire, Agua, Tierra y Fuego.

Como otros tantos ecuatorianos, muchos saraguros han emigrado fuera de Ecuador, los lugares donde más se encuentran son Europa y EE.

Aunque al inicio, la migración fue interna como a: Zamora Chinchipe, ciudad de Loja, Cuenca, Quito y Guayaquil principalmente.

[9]​ La principal población saraguro realizada por hombres y mujeres desde temprana edad, cerámica, textiles en lana de oveja.

La música de Saraguro es el chaspishka este tiene una característica única en el tiempo o tempo musical.