Idioma shuar
Cabe señalar que tanto shuar como jívaro proceden del proto-jivaroano *šiwar(a) 'ser humano'.El propósito principal de la educación bilingüe e intercultural fue enseñar español a los shuar para que pudiesen demandar igual trato como ciudadanos ecuatorianos y permitir a su idioma ser una lengua moderna y vibrante.El inventario fonológico establecido por Turner (1958) es relativamente simple: El inventario vocálico también es relativamente simple: Algunas fuentes añaden una vocal [e] pero esta es un alófono de /a/ en un entorno palatal, otras fuentes usan la grafía para el fonema /ɨ/.La morfología nominal es relativamente simple ya que básicamente consiste en raíces desnundas con algún elemento deíctico clitizado, pero no aparecen distinciones de género o número en el nombre o los adjetivos (cuando una forma léxica es objeto verbal se marca con el afijo -n).Una formal verbal personal en shuar suele consistir en una larga cadena de sufijos de la siguiente forma: El siguiente cuadro muestra la conjugación del verbo 'ser, estar' en el presente: Respecto al orden básico el shuar es una lengua muy consistentemente SOV: Desde la última colonización realizada por los migrantes mestizos y blancos a la Amazonía Ecuatoriana, la lengua shuar ha servido como base para los muchísimos topónimos y nombres de plantas que ahora existen en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.