Comprende las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú, Cóndor y Sireno.La cuenca de la Amazonía está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en los Andes y al sudeste del país en la Cordillera del Cutucú, tercer ramal andino.Las actividades principales de la región son la extracción petrolera, el comercio, el turismo, la ganadería y la agricultura.El consorcio encuentra un pozo petrolero y en 1972 comienza la producción a gran escala.El yacimiento de Nambija es una mina aurífera en el caserío del mismo nombre, en Ecuador.El negocio de las plantas medicinales deberá ser controlado, así como las empresas madereras.[4] El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani.[5] Según un reciente estudio[6] el parque nacional Yasuní y la zona ampliada subyacente se consideran la zona más biodiversa del planeta por su riqueza en anfibios, aves, mamíferos y plantas.Este parque cuenta con más especies de animales por hectárea que toda Europa junta.Desde el año 2007 alrededor del PNY se ha formulado una propuesta denominada Iniciativa ITT para mantener el crudo bajo tierra aplicando un tipo de compensación económica internacional, la que no ha podido concretarse.Y muchas especies de mamíferos, incluyendo el increíble Tapir (Tapirus terrestris).La comunidad Siona habita la parte norte de la Reserva del Cuyabeno, en Puerto Bolívar y el río Tarapuy.El parque nacional se estableció con el fin de proteger al bosque más grande de romerillos en el país, compuesto por tres especies del género Podocarpus, la única conífera nativa del Ecuador.Además existen dos accesos alternativos en la zona biogeográfica alta de la provincia de Zamora, el uno está en el Sector Romerillos, correspondiente al río Jamboé y otro menos conocido ingresando por el Cerro Toledo desde la vía Yangana-Valladolid.Entre las principales especies encontradas en la región están la chilca, laurel, aguacolla, uvilla, sauco negro, pumamaqui, sapan, arrayán, cashoco, aliso, acacia, salvia, guato blanco, cedro, higuerilla, nogal, yumbingue y canelón.Por eso, está notado como un área importante para conservación de aves.Para retornar hasta el refugio, pero algunas parte de este sendero son difíciles por lo que se debe extremar la seguridad en el camino.La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico por su ubicación en plena selva amazónica, una de las siete maravillas naturales del mundo.Los destinos turísticos más destacados son: La población de Ecuador es diversa y en ella podemos distinguir los cinco grupos en los que se divide con claridad la población según el censo hecho en el 2001: mestizos (74.4%), blancos (10.5%), amerindios (6.8%), mulatos (2.7%), negros (2.2%) y otros (0.3%).