Sus funciones eran organizar, controlar las elecciones, pudiendo sancionar a partidos y candidatos que infringieran las normas electorales.El primer titular y único de este organismo sería Clodoveo Jaramillo Alvarado.[1] Para 1970 el quinto velasquismo se convertía en dictadura y derogaba la Constitución, más tarde se daba paso a una dictadura militar con la cual desaparecía la estructura electoral en 1972 hasta 1977, al formarse el Tribunal Supremo del Referéndum para el referéndum constitucional del siguiente año.[1] En el gobierno de Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio la conformación del Tribunal Supremo sufrió constantes cambios que partieron el 9 de enero del 2003 con la designación de Nicanor Moscoso como presidente gracias a la mayoría legislativa del Partido Social Cristiano (PSC), Democracia Popular (DP-UDC), Izquierda Democrática (ID), Pachakutik (MUPP) y el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN).El 10 de enero del 2007 se designa el último Tribunal Supremo Electoral del país integrado por los vocales Pedro Valverde Rubira (PSC), Andrés Luque (PRIAN), Jorge Acosta (PSP), Andrés León (UDC), Elsa Bucaram (PRE), Hernán Rivadeneira (PAÍS-PSE) y a René Maugé (ID-RED).