La Real Audiencia y Cancillería ejercía jurisdicción ordinaria sobre los territorios que pertenecían a la provincia de Quito.
Véase Guayaquil Pasto, Popayán, Buenaventura, Cali, Buga, Cuenca, Loja, Zamora, Riobamba, Ambato, Macas, Portoviejo, Jaén, Iquitos, Tumbes.
Al fin llegaron a la llanura del Cosanga, donde el clima sofocante y la selva les impedía avanzar.
Para ir a buscar alimentos Gonzalo Pizarro hizo construir una pequeña embarcación y ordenó que Orellana lo hiciera.
La Corona Real creyó conveniente nombrar a los peninsulares para que ocupen los cargos más importantes en sus posesiones y de esta manera asegurar su total dominio en ellas.
Muchos funcionarios europeos que llegaron a América buscaron emparentarse con criollos para lograr controlar obrajes, obrajeros o batanes.
A través de su trabajo lograron formar la cultura durante la Audiencia en los ámbitos científicos, literarios, filosóficos, artísticos, espirituales y culturales, que rápidamente fueron aprendidos por los criollos.
Muchos destacarían en la política con especial mención a Lope Díez Armedáriz, primer virrey criollo de Nueva España.
Los mestizos hijo de familias nobles fueron clave para mantener el orden social durante esta época.
Por un lado los indígenas de la costa vivieron un rápido mestizaje y por otro lado en los andes hubo una importante inmigración indígena desde finales del siglo XVI hasta inicios del siglo XVII lo que hizo que aumente su población.
Se caracterizaron además de su habilidad como traductores por su asimilación a la cultura española, vistiendo las clásicas lechuguillas en el cuello.
Tuvo educación privilegiada con Fray Jodoco Ricke y fue pieza clave para mantener el orden durante estos años.
Además se crearía en el siglo XVIII un género musical llamado "guamán" que alternaba música religiosa con pasacalles y sería muy importante en la ciudad de Cuenca.
Eran numéricamente pocos debido a que no hubo muchos españoles y negros en la Audiencia de Quito para mezclarse.
En esta región poco a poco se empezó a desarrollar el comercio de cacao y los astilleros por lo que se crearon encomiendas para peninsulares, pero no al nivel que sucedió en Quito y sus alrededores.
Por esta razón los grandes latifundios no se desarrollaron en esta región que muchas veces mantuvo autonomía frente a la Audiencia.
Los encomenderos a su vez debían desarrollar su tierra y cuidar de los indígenas que ahí vivían.
Las reducciones fueron las grandes gestiones de los misioneros religiosos donde se desplegó un esfuerzo importante para controlar el territorio.
La ganadería, al igual que la agricultura se encontraba en manos de los peninsulares, por lo cual, su fomento en nada benefició a los nativos.
Estos textiles eran muy solicitados en el Virreinato del Perú y crearon una prospera industria textil en Quito hasta que las reformas Borbónicas le quitaron el mercado, provocando una fuerte crisis económica que serviría en buena parte de detonante para la revolución independentista de 1809.
Respecto a esta actividad, cabe manifestar que en el siglo XVI España era una potencia mundial por su rico e inmenso imperio colonial y, por tanto, también una potencia, que implantó la política del monopolio comercial con sus posesiones ultramarinas, es decir, que sus colonias solamente podían comerciar con España, por lo tanto, la Audiencia de Quito mantenía relaciones comerciales únicamente con España, lo que permitió el desarrollo del comercio ilegal con los demás países del Viejo Mundo, especialmente con Inglaterra, Francia y Holanda, de cuyos países venían los llamados Piratas a atacar los puertos Americanos, entre ellos el de Guayaquil, los mismos que saqueaban, robaban, exigían el pago de fabulosos rescates y asesinaban habitantes.
Las principales materias que se enseñaban en los colegios fueron: Gramática Latina, Moral, Sagrada Escritura y Teología.
Eugenio Espejo era un hombre múltiple, que cultivó varias ramas del saber humano, fue médico, abogado, escritor, periodista y político.
También prestigiaron las letras americanas durante la colonia los quiteños: Fray Gaspar de Villaroel, el Padre y Dr.
Durante la colonia cultivaron las Bellas Artes los mestizos e indígenas, ya que era considerado como indigno para los nobles.
Los indígenas y mestizos posiblemente volcaron en el arte la total libertad de su espíritu, que no podían hacerlo en otras actividades.
En la cuenca del Río Guayas sucedería algo similar y se impulsaría el culto a San Jacinto en la población de Yahuachi.
Pero a pesar de todos estos esfuerzos en la costa, los resultados se vieron rápidamente en comparación con la Amazonía.
No sería el caso de la amazonía cuyas famosas misiones tomarían mucho esfuerzo y con resultados menores.
Su expulsión en el siglo XVIII creó un vacío importante tanto en la educación como en la obra misionera al interior del continente.