Pedro Mercado (jesuita)

Pedro de Mercado (nació en 1620 en Riobamba, Ecuador y murió en Bogotá, Colombia en 1701) fue un teólogo, historiador, naturalista y místico ecuatoriano, que nació en la Real Audiencia de Quito.Sus padres nacieron en España y tuvo probablemente ascendencia judía, según Bolívar Echeverría.Además era común que muchas personas nacidas en la actual Ecuador viajen allá ya que pertenecía Popayán a la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito.[3]​ Un poco más tarde, en 1684 fue rector del Colegio Mayor y de la Universidad Javeriana.[4]​ Ya cercano al final de su vida terminaría de publicar sus últimos escritos que estarían pendientes, logrando escribir cuatro tratados espirituales que fueron editados en Ámsterdam en 1699.[4]​ Pedro de Mercado causó gran admiración y ganó mucha fama en el virreinato tanto por sus dotes intelectuales como por su piedad.Además Tirso González, padre general, atribuía el buen clima y desarrollo religioso del Colegio de Santafé, al ejemplo, entre otros, del padre Mercado.En el primero se puede ver las entradas hacia la provincia del Oriente y en el segundo tiene información muy importante sobre la vida, la cosmovisión e instituciones de los nativos de estas tierras.Antes de terminar su noviciado, Pedro de Mercado hizo probablemente dos viajes, el uno a Europa ya que según Enrique Otero D'Costa (su biógrafo), cree que el padre Mercado no hizo su profesión completamente entre Quito, Honda y Bogotá.Esto nos permite creer en que a su autoría le pertenecen los siguientes escritos:[5]​ En 1655 empezó a escribir libros de espiritualidad que fueron publicados en Madrid, desde donde se repartieron al resto de Europa.que fue traducida al italiano y al latín y llegó a circular en Alemania, algo que era clave ya que esta obra se inscribe dentro de las grandes propuestas de la iglesia católica como parte de la contrarreforma iniciada el siglo pasado.[1]​ Publicó en 1660 "Palabras de la Virgen María Nuestra Señora, sacadas del Sagrado Evangelio".Ese mismo año, ingresaría a la Compañía Pedro de Mercado, con quien compartiría hasta su muerte en 1668.En medio de todo este ambiente se llevaría a cabo su formación.La conversión de indígenas y negros la desarrollaría también en su libro El cristiano virtuoso sobre una conversión en Filipinas, ya que este tema, muchas veces más literario que histórico, sería recurrente en todos sus libros.Sería Hernán Rodríguez Castelo quien lo resumiría en la frase "En ninguna parte del nuevo mundo fueron los jesuitas más poderosos que en la Real Audiencia de Quito", y Mercado se alzaría como su principal representante de dicho siglo.El filósofo Bolívar Echeverría prologaría la reedición de su libro lo describió como una obra que buscaba "completar, dentro del mundo católico, una revolución restauradora del cristianismo original".Su vida se desarrolla en el contexto de las primeras misiones jesuitas en Bohol y después en Loboc.Por esta razón si uno busca una biografía rica en hechos históricos sobre Ayatumo no lo encontrará ya que más bien su estilo es panegírico.Por esta razón, es un documento importante para entender la forma en la que la medicina trataba con la dimensión psicosomática de las enfermedades.Sin embargo, cuando el tema lo ameritaba mostraba un dominio de las fuentes y la temática.Su estilo estaba pensado para ser leído en voz alta: sus libros eran principalmente manuales de cursos.Según Juan Manuel Pacheco, que le dedicó un estudio introductorio a su historia, la forma en la que está escrito su libro lo enmarca aún dentro de los cronistas, sin embargo, dado su origen y la época en que fue escrito le corresponde también el título de la primera historia de Ecuador.Además, por cómo se desarrolló la vida de Mercado, su obra terminó siendo relevante a nivel regional para Ecuador, Colombia y Perú.Según el estudio realizado por Samuel Guerra, las letras en la Real Audiencia durante la primera mitad del siglo XVII se caracterizaban por ser una imitación de lo que hacían autores principalmente españoles e italianos.
Iglesia de la Balbanera en Riobamba , antes de su reubicación.
Catedral de Tunja , donde Mercado fue rector y maestro de novicios desde 1667.
Colegio Mayor de San Bartolomé , fotografía de 1868
Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús
Recetas de Espíritu para Enfermos de Cuerpo, obra espiritual de Pedro de Mercado
Monumento a San Pedro Claver , a quien se refiere Pedro de Mercado a lo largo de su obra.
El Infierno, por Hernando de la Cruz quien conocería durante sus años de formación en Quito
Primera Iglesia de Baclayon, fundada por los jesuitas en Bohol .
Cuadro de José Cortés de Alcocer del Hospital San Juan de Dios de Quito , fundado en 1565. Principal hospital de la Real Audiencia.
Inscripción en latín de la Puerta de la Pontificia Universidad Javeriana donde Pedro de Mercado enseñaría durante la última etapa de su vida. Se puede leer en el tope de la puerta el lema "Sapientia Aedificavit Sibi Domum" que traducido es "La Sabiduría Edificó su Casa".