Antonio de Bastidas

Su vida y obra fue estudiada en el siglo XX como parte del proyecto para crear una "Biblioteca Ecuatoriana Mínima" que reúna a los autores clásicos de ese país y que fue liderado por el humanista Aurelio Espinosa Pólit.

Por el lado materno fue nieto del Capitán Cristóbal de Carranza y Contero.

Como profesor a lo largo de su carrera tuvo mucha influencia sobre sus alumnos.

Dentro de la publicación incompleta Bastidas añadiría una nota dedicada al lector donde describe la obra, además arregló algunos versos e intercaló otros donde sintió necesario.

[4]​ Pasaría una década en esta ciudad, hasta 1678 que terminaría su labor en la enseñanza del Colegio jesuita de Popayán.

En 1669, enviaría los poemas que después se convertirían en su obra principal a Europa.

[5]​ Esto posteriormente fue contrastado con el estilo literario y serían estas razones las que permitirían identificar, no sin problemas, la autoría del libro.

Este tema de tan poca importancia para otros países se volvía de gran interés histórico en Ecuador puesto que su obra "El Ramillete" cronológicamente es el poemario más importante y más antiguo del que se tiene conocimiento en ese país.

[2]​ Este dato fue aceptado por críticos posteriores como Isaac J. Barrera en las tres primeras ediciones de su Literatura ecuatoriana[9]​, por lo que el hecho no fue corregido hasta el posterior descubrimiento.

Sin embargo, al realizar la publicación en Madrid se resalta la importancia de Bastidas como el autor principal de la obra como podemos ver en siguiente extracto de Evia:“He tomado este trabajo por ofrecer a la florecida juventud los versos que pude recoger de mi Maestro, siendo su discípulo, y otros pocos que adquirí después que salí de su escuela, por darle este breve honor y gloria, y pagarle, siquiera esta vez reconocido, lo que debí tantas veces a su doctrina”.El Ramillete está compuesto por cuatrocientas seis páginas, de las cuales ciento setenta y tres corresponden a Bastidas, ciento diez y nueve a Evia, ciento nueve a Camargo,[10]​ y nueve a otros autores.

[2]​ Esto resulta entendible dada la vida de Bastidas, ya que se dedicó principalmente a la cátedra de retórica y poética en Cuenca, Quito y Popayán.

Ahí podemos encontrar un libro rico en varios ejemplos: géneros poéticos como lo lírico, épico, bucólico, estructuras distintas como sonetos, décimas, acrósticos, estudios introductorios sobre cada tema para entender las fuentes tanto sagradas como profanas.

Fue durante la segunda mitad de este siglo cuando las letras en la Audiencia empezaron a mostrar sus primeras expresiones de originalidad con aportes modestos a las distintas disciplinas que se impartían desde sus universidades.

Jacinto de Evia , su discípulo
Ramillete
Retrato del príncipe Baltasar Carlos , a quien dedicaría varios poemas Bastidas.
Iglesia de San José de Popayán