Zaruma

Sus atributos culturales, arquitectónicos y naturales , así como su rica historia le han merecido títulos y reconocimientos :“Ciudad de Interés Turístico Nacional” (1977), "Patrimonio Cultural del Estado Ecuatoriano" (1990), "Pueblo Mágico del Ecuador" (2019).

Su nombre se deriva de las voces nativas: Sara= maíz y huma = cabeza.

Según el historiador Jorge Núñez, Zaruma significa “Cumbre del monte pequeño”.

Zaruma fue poblada por diferentes grupos étnicos: paltas, garrochambas, chaparras,zarihumas,güishagüiñas, yugulenses estos asentamientos humanos pre coloniales y preincaicos, hicieron de la región un centro de producción e intercambio económico cultural.

La pluriculturalidad existente en la región permitió que la zona sea considerada estratégica en el intercambio comercial entre sierra y costa.

Huellas que evocan el paso y la ocupación de grupos humanos organizados desde tiempos inmemoriales.

Entre 1536 y 1539, se realizan los primeros asentamientos poblacionales con los españoles que llegaron por la atracción de la actividad minera aborigen de Paltas, Cañaris e Incas , y que encontraron en este, un sector propicio para levantar sus residencias.

La llegada de los españoles y la influencia de diversas corrientes migratorias durante la Colonia (siglos XVI, XVII y XVIII) dieron inicio a una nueva identidad para Zaruma, por sus componentes culturales múltiples.

En 1607, trabajan en las minas 300 indios y 60 esclavos negros, los que posteriormente fueron vendidos cuando se inicia la primera crisis minera, la introducción de la fuerza humana obligada para trabajos mineros generó problemas sociales debido a las condiciones insalubres a las cuales eran sometidos.

En el siglo XVIII, la crisis minera se acentúa afectando directamente a las pocas familias que residían en Zaruma.

Fray Justo Gaona y Francisco Barnuevo fueron los verdaderos artífices de la asonada libertaria, aunque se menciona también a los terratenientes Ambrosio Maldonado, Cnel.

Gaona y Barnuevo, juntamente con otros lugareños, son reconocidos como los próceres independentista de Zaruma.

En la década de 1980, con la llegada de pequeños mineros artesanales, que invadieron las minas Vizcaya, El Sesmo, Jorupe, Tres Reyes y Quebrada del Banco, nace la minería artesanal en todo el país.

Hoy existen algunas empresas mineras grandes y tecnificadas que explotan el mineral, sin embargo todavía existen miles de mineros artesanales que ocupan espacios de subsuelo explotando desordenadamente y creando condiciones ambientales insalubres.

Sus elementos arquitectónicos, culturales y naturales sumados a los requisitos planteados para la declaratoria, confirmaron la calificación.

El programa Pueblos Mágicos es una iniciativa de México extendida al Ecuador mediante un convenio.

Este programa contribuye a relevar determinados sitios del país con características históricas, turísticas, climáticas, geográficas, humanas, singulares.

En lo que respecta a la fauna, existen mamíferos (ardillas, zorros, guatusas, conejos, armadillos, etc.), aves (colibríes, pericos, palomas, tordos, azulejos (Sialia sialis) ,Tucán Andino Pechigris (Andigena hipoglauca) carpinteros, gallinazos, lechuzas, perdices, golondrinas, etc.), y reptiles (iguanas, lagartijas, serpiente X, coral, guaso, sobrecama, culebra verde, etc).

Asimismo, cabe destacar que ha desaparecido una cantidad notoria de animales silvestres, debido a factores tales como la deforestación causada por la extensión de la frontera agropecuaria y minera, así como la cacería indiscriminada.

En la zona existen gran variedad de cultivos, plantas ornamentales, medicinales y maderables.

Sin embargo, cabe destacar que en esta zona, en los últimos 40 años han desaparecido especies maderables como: arrayán (Eugenia sp.

La agricultura (19,5 %) y la ganadería (20 %) son actividades que se han mantenido como La minería artesanal (44,5 %).

Se considera que en esta región alrededor de 10 000 personas se dedican a la actividad minera en forma directa o indirecta, produciendo aproximadamente al año de 9 a 10 toneladas del metal precioso.

Sin lugar a dudas, el producto estrella de Zaruma es su Centro Histórico emplazado en una traza urbana que se desarrolla sin patrones preestablecidos, con una geometría libre y espontánea, cuyas callejuelas estrechas y empinadas obedecen únicamente a las irregularidades de la topografía.

Por tanto, no se encuentran cortes ortogonales, pero sí sorpresivas escalinatas para vencer la pendiente.

Este plato se llama así porque al servirse sus colores se asemejan a un tigrillo (felino), aunque no tiene nada que ver con este animal ya que sus ingredientes principales son: plátano verde, huevo frito y revuelto, refrito de cebolla y queso.

Ciertos estudios han determinado que las cinco primeras causas de morbilidad en el cantón son: I.R.A (infección respiratoria aguda), parasitosis, I.V.U.

Alonso de Mercadillo, Fundador Asiento de Minas Zaruma
Plaza La independencia
Vista panorámica Zaruma
Vista ampliada de un sector de Zaruma
Mineros de Zaruma en plena actividad.
Minero artesanal de Zaruma, lavando oro.
Típica casa de madera del centro histórico de Zaruma.
Iglesia de Zaruma, parte lateral
Plaza central de Zaruma, donde se levanta el santuario de la Virgen del Carmen y alrededor de ella las casas patrimoniales.
Arquitectura del centro de Zaruma
Habitación ejecutiva - Hotel Zaruma Colonial
Manifestación cultural en las festividades de Zaruma, bailes y danzas en el Día de las Comparsas.
Plato típico de Zaruma, el tigrillo, actualmente difundido en casi todo el territorio ecuatoriano.