Parroquia Malvas

Los principales quebradas de la parroquia son: Arcapamba, La Cascaja, Santa Bárbara, Zaruma Urcu, y Las Chinchas.La zona de Malvas tiene clima ecuatorial semi-húmedo caracterizado por: La temperatura en el verano es elevada variando entre 19 °C y 23 °C.[8]​ Hace aproximadamente 20 años la parroquia era diferente en cuanto a la naturaleza, pues los bosques eran más densos y con abundante vegetación.Esta planta es caracterizada por tener un arbusto de tallo espinoso, hojas acorazonadas y flores amarillas que poseen propiedades curativas.[9]​ Se estima que desde épocas incaicas la zona ya se encontraba poblada, sin embargo antiguo caserío incaico desapareció totalmente en un aluvión, por ello la comunidad luego de varios años fue construida en zonas cercanas.Esta prosperidad económica ocasionó mejoras en la finca, con lo cual se construyó un máquina hidráulica para la molienda de la caña de azúcar y así producir azúcar criollo y panela, productos con gran demanda en el medio[9]​.En el mismo documento constaba que la junta parroquial debía ser administrada por Abel Aguilar (autoridad principal), Modesto Espinoza (autoridad secundaria), José Apolo (segundo principal) y Pedro Román (segundo suplente).[9]​ Actualmente la parroquia está dividida políticamente por: Malvas (centro parroquial), Botoneros, Celica, La Colorada, San Juan, El Portete o Santa Marianita y Las Balsas.Al no aceptar esos límites, Pompilio Espinoza y desde 1933 la Sociedad 15 de Noviembre buscaron la prosperidad de la parroquia al reiniciar la lucha para que Malvas sea reconocida como parroquia civil con los límites correctos.[9]​ Desde los primeros pobladores en la parroquia se han mantenido los apellidos: Aguilar, Román, Romero, Mora y Carrión.Sin embargo, en los últimos años se ha desarrollado la minería como una actividad más lucrativa para los pobladores.Tradicionalmente en Malvas se ha cultivado café y caña de azúcar en grandes proporciones, además de maní, maíz, arroz, fréjol, yuca, plátano, papa china, guayaba, naranja, limón dulce, guaba, cacao, mandarina, mango, aguacate y banano en pequeñas cantidades.También se cultiva en huertas familiares cilantro, tomate de riñón, col, lechuga, cebolla blanca y pimiento para consumo propio.Entre las áreas concesionadas se encuentran: Roma, Machay, La Calera, El Retazo 3, Malvas 1, Dove 2, San Jacinto, La Colorada, Murciélagos, Vizcaya y Zurdos 1.Los productos sobrantes eran comercializados en Zaruma, Portovelo y Piñas, conocidos por ser los mercados con la mayor demanda.[9]​ Además, existieron algunas fábricas de ladrillo y teja que comercializaban los productos para construir casas en la propia zona.Sin embargo, paulatinamente estas prácticas artesanas fueron cesando, y son casi nulas en el presente.Entre las principales empresas dedicadas a esta actividad se encuentran: Bocaditos Doña Cleme, con reconocimiento nacional, y Panadería Jorely.[9]​ Desde 1824 la parroquia cuenta con una escuela primaria que en sus inicios no contaba con infraestructura propia y se impartían clases en locales particulares.Años después se logró el financiamiento para ampliar la escuela y tener una infraestructura completa.Este centro educativo no tenía infraestructura propia, y funcionaba en los bloques de la escuela.[9]​ Los pobladores para enfermedades menores recurren a la medicina tradicional usando las plantas que siembran en su propia casa.Además, desde 2012 la comunidad ha realizado ferias gastronómicas en las fiestas parroquiales donde se elabora “el bocadillo más grande” para difundir la tradición y sabor local.Es así que entre los principales principales atractivos de la zona se pueden mencionar: Gran parte de los atributos que incentivan el desarrollo turístico son los productos alimenticios como  dulces, manjares y café.Además, en Portete se encuentra la fábrica artesanal de dulces que abastece a mercados del cantón Zaruma, y toda la parte alta del altiplano orense,[13]​ razones por las cuales es uno de los destinos principales para los extranjeros que desean adquirir dulces y manjares típicos.En el interior existen esculturas de madera, pero con las recientes remodelaciones ciertos tramos ya no lo son.Además, en la torre hay tres campanas, la más antigua fue traída desde España como una donación de un sacerdote de aquel país, la mediana fue donada dos años antes y la tercera (campana mayor) fue donada en 1922 por José Aguilar, oriundo del lugar.El consumo de estos dulces se daba únicamente en los hogares; sin embargo, poco a poco los hombres empezaron a participar en la preparación de los mismos, y así, se inició la producción en mayores cantidades.Su obra más destacada en la parte alta de El Oro es la letra del himno a Zaruma.Nacido en Malvas, se destacó por su gran intelecto, recibiendo una beca del gobierno para estudiar Física, Botánica y Biología en Alemania.
Antigua Iglesia San Jacinto
Emulación de la Capilla Sixtina
Interior de la Iglesia San Jacinto
Casa antigua de Malvas
Dulces tradicionales de la parroquia Malvas elaborados en hornos de leña.