Otavalo

Si lo vemos desde el idioma Pansaleo OTAGUALÓ, GUALÓ o TAGUALO se interpretaría como "casa".

Hay que anotar que tanto los incas como los españoles querían conquistar comunidades productivas y organizadas, es así como Otavalo fue vista como una fuente de riqueza, por su agricultura y por el desarrollo artesanal.

Como se mencionó los primeros asentamientos se dieron a orillas del Lago San Pablo específicamente en sectores que hoy se conocen como Caluquí en Gonzáles Suárez y Villagrampugro en San Rafael, Otavalo es traducido muy comúnmente como cobija de Todos, sin embargo en el año 1534 los españoles y sus crónicas mencionan a Otapalu como un cacique de gran influencia, inclusive en una de las crónicas de 1548 se menciona que dicho personaje fue bautizado con el nombre de Alonso Otavalango, “ango” término cuyo sentido equivale al de “señor” (AGI/S Cámara 922, 3.ª pieza: f.152r y 236r) y en 1579 un testigo español menciona a un indio principal cacique y señor del pueblo de Otavalo, a Don Alonso Otavalango.

[4]​ Es cierto que el término “Otavalo” designa una provincia o un repartimiento, esto explica en parte la confusión con el término de Sarance, ya que algunos autores consideran que Sarance designa al pueblo de Otavalo y “Otavalo” a la provincia, pero si leemos con escrupulosa atención las fuentes coloniales, vemos que Otavalo designa también un lugar preciso, según crónicas del 1633 dice textualmente, “como es uso entre los naturales cada uno tiene puesto su nombre a las tierras que le pertenecen”, de aquí podemos saber que Otavalo era un pueblo y Sarance era otro, ambos liderados por caciques de importancia, Otavalo estaba ubicado en las orillas del actual Lago San Pablo (Impa-kucha) y Sarance (Tsaracen-Sik “Saransig”)[3]​ en la actual ubicación de la ciudad.

[4]​ La reducción consistía en definir el territorio en una nueva división política, más fácil de manejar y controlar y el despoblamiento como su nombre lo indica consistía en sacar la población de algún lugar determinado, esta acción deliberada de la corona fue sobre todo para quitarle importancia al asentamiento originario ya que de ahí descendían los caciques y señores de Otavalo y la otra razón era que San Pablo al ser un pueblo español no tenía tanta importancia para los nativos  y tampoco estaba muy poblado, los nativos otavaleños preferían quedarse en el asentamiento originario, por lo que se decidió despoblar dicho asentamiento y llevar a esa gente hacia San Pablo.

Actualmente, Otavalo es uno de los puntos turísticos más visitados del Ecuador, comparable con Quito y las Islas Galápagos.

Se encuentra a 4 km al sureste se encuentra el lago "San Pablo" y a 8 km al noreste está el volcán Imbabura.

La ciudad y el cantón Otavalo, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República.

El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Otavalo, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral, sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.

Los encargados de aquellas direcciones municipales son designados por el propio alcalde.

[7]​ Otavalo posee 9 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.

El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Otavalo.

El turismo de la ciudad se enfoca en su belleza natural y la interculturalidad.

Además del maíz, en el hervido intervienen algunas plantas aromáticas de la zona.

Esta fiesta desde sus inicios tomó una dimensión cada vez más amplia, profunda y compleja donde se articuló el aspecto religioso, interétnico, intercultural lo cual fue la base para que con el tiempo crezca hasta consolidarse como una expresión de la identidad local, con proyección nacional e internacional de mucho valor y significación.

Los pueblos kichwas del cantòn Otavalo entre ellas las comunidades de Peguche, Agato y Quinchuquì son pueblos que se han caracterizado por conservar y transmitir sus manifestaciones culturales por generaciones.

Esta realidad en Peguche desde hace 22 años ha venido retomando un sentido cultural con mayor identidad local y hasta andino reafirmando así su identidad cultural, llamándose esta celebración en la actualidad como: Pawkar Raymi.

Esta misma celebración como parte de la reafirmación cultural otras comunidades aledañas lo vienen llamando como Mushuk Muru Raymi y Sisay Pacha entre otros.

Esta celebración actualmente por el hecho de que aprovechando el invierno los kichwas Otavalos que se encuentran fuera del país retornan es llamado también como la fiesta del reencuentro.

Otavalo es sede del mercado artesanal indígena más grande de Sudamérica y sus productos pueden encontrarse por todo el mundo, ya que la influencia de sus artesanías ha logrado salir fuera del país desde los años 80.

La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructura, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en la provincia.

La Liga Deportiva Cantonal de Otavalo es el organismo rector del deporte en toda el Cantón Otavalo y por ende en la urbe se ejerce su autoridad de control.

Toponimias con fonema O
Asentamiento ancestral de Otavalo en la actual Lago San Pablo.
Primeros asentamientos de Otavalo en el actual Lago San Pablo
Vista aérea de la ciudad de Otavalo.
Municipio de Otavalo
Iglesia Matriz de Otavalo