La diversidad étnica y regional del Ecuador debe ser tomada en cuenta al analizar su cultura.En la región del Río Guayas, su cuenca y el Golfo de Guayaquil se concentran la mayoría de ríos navegables del litoral ecuatoriano y que por lo tanto comunican al continente con el Pacífico como son: Guayas, Babahoyo, Daule, Vinces, Puebloviejo, Zapotal Yahuachi, etc.Es considerada la provincia verde porque su abundante vegetación es producto de que comparte el bioma con el chocó del pacífico colombiano.Las islas Galápagos son la segunda reserva marina más grande del planeta[1] fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la Unesco.El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año.Cuenca ha sido llamada la Atenas de Ecuador por esta razón, debido a la cantidad de autores importantes que dio en el siglo XIX: Vicente Solano, Hermano Miguel, Julio María Matovelle, Remigio Crespo Toral, entre otros.Sería reconocido por la crítica literaria en la segunda mitad del siglo XX, en específico por Jorge Enrique Adoum y Miguel Donoso Pareja.Además destacaría Pío Jaramillo Alvarado, Pablo Palacio, Miguel Riofrío y Ángel Felicísimo Rojas, Eliécer Cárdenas.En manabí , se ha caracterizado por ser también cuna de pensadores y autores que buscaban conservar los valores culturales.En concreto, en esta región se han desarrollado escritores como Horacio Hidrobo, Hugo Mayo, Vicente Amador Flor y Wilfrido Loor.Por otra parte, Wilfrido Loor fue un reconocido historiador que dedicó su vida a investigar su provincia.La décima esmeraldeña combina diez versos octosílabos lírico-narrativos con rima asonante desde el principio hasta el final.Entre los principales escritores encontramos a Nelson Estupiñán Bass, Antonio Preciado, Adalberto Ortiz, Argentina Chiriboga, Adalinda Zamora, Juan Montaño y Limber Nazareno.[7] Otra novela ecuatoriana situada en el archipiélago es Hallado en la grieta (2012), del guayaquileño Jorge Velasco Mackenzie.Empezando por Manuel Rendón Seminario quien fue un maestro pintor ecuatoriano y que además es considerado como el responsable de traer el Constructivismo a Latinoamérica.Continuando con esta tendencia, la pintora Araceli Gilbert, quien fuera considerada como "la madre de la pintura formalista abstracta en el Ecuador" destacaría como artista figurativa.Además participaría en la Anti-bienal Español Americana que sería organizada por Picasso y también expondría sus cuadros en el Salon des réalités nouvelles.Sería el líder del grupoVAN que se opondría al realismo social hegemónico de ese tiempo.Hoy en día, las pinturas Tigua se pueden encontrar a la venta en todo Ecuador, particularmente en las zonas turísticas.El volcán Cotopaxi suele representarse en el paisaje de muchas pinturas, ya que tiene un significado cultural particular en la región.Respecto al arte, es importante destacar el trabajo de José Pozo Tobar, quien fuera un reconocido artista plástico, que se especializaría en murales y pintura, así como la escultura.En el siglo XVIII la catedral vieja de Cuenca fue el lugar donde se desarrollaría el "Tono del niño" un género musical que sería más adelante conocido como "Guamán".Fue junto con el pasillo uno de los géneros musicales preferidos durante la composición, debido a la gran influencia que tuvo la música clásica en Ecuador.Esta es la celebración manabita tradicional por excelencia que se lleva a cabo en Navidad.[17]Está relacionada con las interpretaciones religiosas como en el caso del Arrullo que son cantos dedicados a santos de acuerdo al santoral afroecuatoriano, los Salves y Alabados que son cantos tristes dedicados a la muerte de una persona adulta.En el Guayas el trabajo agroexportador relacionado con las bananas y una gastronomía que se fundamenta en el plátano verde.Esta se llevó a cabo en medio de lo que sería la ilustración en Ecuador.cuanto a la investigación científica de la amazonía fue importante el médico, geógrafo y arqueólogo Manuel Villavicencio.Además a todo esto desarrollaría su influyente libro titulado "Geografía del Ecuador" que es un tratado donde se consolida la información orográfica, arqueológica, histórica sobre el nuevo país.Existen algunas instituciones gubernamentales que se encargan de la cultura en el Ecuador estas son: