Hugo Mayo

Aunque su obra ya era valorada durante el auge de la vanguardia en la década del veinte cuando formó parte del Índice de la Poesía Americana, recopilado por Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges.Hacía referencia a la revolución liberal de Ecuador que se desencadenó en 1895.Soy a mi manera –Como temo intoxicaros, olvidad que soy poeta Les permito llamarme como quieran– Al mundo llegué, según mis padres, el día domingo, Cuando apenas el alba se pintaba Noviembre 24 señalaba el calendario Mi cuna: un fondeadero; Manta Manta entonces era pequeña y paupérrima Hoy, puerto con rompeolas, ciudad que maravilla, Aunque le pese a cualquier otro puerto Mi rebeldía, como mi mar, la doy en tumbos Poseo la reciedumbre del algarrobero Mis primigenios: un bosque y un océano Así, la engendración de savias y aguasal, Fue incluido por Manuel Maples Arce en la lista de “fundadores de la nueva poesía universal” que fue publicado en Primer Manifiesto Estridentista.Dentro de otros poetas latinoamericanos y europeos con los que tuvo correspondencia se incluye a Alfonsina Storni, Oliverio Girondo, Nicanor Parra, Luisa Luisi, Blanca Luz Brum, Paul Eluard y Vicente Huidobro.[7]​ Es considerado junto a Pablo Palacio y Humberto Salvador como uno de los principales representantes del vanguardismo literario en Ecuador.Esto en parte a que durante los primeros años de su actividad poética publicó muy poco en el Ecuador.[10]​ Cuando lo hizo, optó por revistas y periódicos de poca circulación, lo cual dificultaba el acceso a sus escritos.Un caso similar sucedería con el poeta romántico Julio Zaldumbide, que muchos años más tarde vería recopilada sus obras y reeditada finalmente.El crítico literario Hernán Rodríguez Castelo describiría su obra de la siguiente manera:[13]​
Edificio antiguo de la aduana en Manta , Ecuador 1910
Poema Mediodía, correspondiente a la primera etapa de su obra vanguardista. Publicado en la revista Proteo N°11
Mural a Hugo Mayo por el artista Freddy Fiallos en Manta
El zaguán de aluminio por Hugo Mayo