Juan León Mera

Para poder mantener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vásconez, que era un activista político que luchaba contra las políticas de Juan José Flores.[2]​ Su experiencia en la pintura además se va a ver reflejado en sus descripciones literarias, especialmente en Cumandá.Esto a su vez influenciaría en su familiar político, también escritor y pintor Luis A. Martínez, cuya obra se desarrollaría como una respuesta desde el punto de vista liberal, tanto en pintura como literatura.Esto a futuro le permitiría ser miembro de la Real Academia Española y que como agradecimiento ante tal honor escribiría Cumandá.[5]​ Se relacionó también con el poeta romántico Julio Zaldumbide, quien a pesar de sus diferencias políticas reconoció su mérito y le ofreció publicar sus poemas.Este mismo tema tendría eco en España, junto a la interpretación de la conquista española, lo que sería objeto de debate que incluiría a Juan Valera con sus Cartas americanas (1889).Hubo polémica por la letra del himno y algunos sectores protestaron porque tenía un tono demasiado contrario a España.El debate concluyó en 1948, cuando el Congreso declaró intangible al Himno en letra y música.Hoy en día por esta razón generalmente solo se canta la segunda estrofa y los coros.Juan León Mera tuvo una carrera política importante y fue un destacado servidor público.Empezaría trabajando como Secretario del Consejo de Estado en 1860, lo que continuaría un año más tarde cuando representaría a su provincia Tungurahua como diputado en el Congreso Nacional.Esto daría inicio a su larga carrera en la función legislativa de su país.Tres años más tarde sería nombrado Secretario de la Cámara del Senado, esto marcaría su transición como diputado a senador, lo que daría más fuerza a su influencia política.Por si fuera poco, en paralelo, durante estas casi dos décadas que fue gobernador, continuó con su participación en la función legislativa por lo que en 1883 representaría a Tungurahua dentro del Senado con mucho éxito, llegando a ser el Vicepresidente de dicha cámara.García Moreno sería la figura importante para la resolución del conflicto y la reunificación definitiva.Con este contexto la obra de Mera fue clave desde el ámbito cultural para devolver unidad a Ecuador, un rol que lo cumplió a cabalidad al componer el Himno Nacional del Ecuador, escribir Cumandá, intentando dar una historia común a los pobladores de ese territorio, recopilando en antologías de las poesías que se habían escrito como por ejemplo con su Ojeada histórico crítica.Su novela, si bien no fue la primera escrita en Ecuador (siendo esta la Emancipada de Miguel Riofrío), sí es probablemente la más influyente por lo que ha sido reproducida tanto en el cine, ópera y danza a lo largo del siglo XX.A través de su "Ojeada histórico crítica", busca no fundar desde cero, haciendo tábula raza, sino rescatar una tradición que estuvo allí antes y ubicarse en ese contexto.Ahora Mera se muestra más empático y resalta el valor del mundo indígena incluyéndolo al inicio de su obra.debate frecuente en su obra que gira alrededor del americanismo y la lengua."[15]​ Además de la literatura, dedicó varios escritos a la historia y geografía.Ahí Mera muestra sus aptitudes para la sátira y la burla en varios de sus escritos con distintos temas, como el título lo sugiere.Su hacienda fue convertida en museo, donde se expone su vida, su historia en su casa-museo "Quinta de Juan León Mera".[21]​ Además ahí se conservan los materiales con los que se construyó en la época colonial: la teja, el adobe y la madera, que sería construida en 1874 y terminada diez años más tarde.
Mera en 1870
Cumandá, la Reina de los bosques - Rafael Salas
Estudio de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz por Mera
Asociación de Academias de la Lengua Española
Retrato de Juan León Mera, junto a un perro ( c. 1870).
Quinta de Juan León Mera
El Salón del Senado a inicios del siglo XX , que se encontraba en la cabecera sur del Recinto Legislativo de Carondelet.