Su letra fue escrita por Juan León Mera y su música fue compuesta por el compositor francés Antonio Neumane, quien se inspiró en la del Himno a Pío IX de Gaetano Magazzari.El himno tuvo algunos proyectos de reforma hasta alcanzar su fijación definitiva e intangibilidad en 1948.[2] Por ello, se ha planteado en diferentes momentos de la historia modificar la letra, dadas las buenas relaciones que existen entre ambos países.En 1860, García Moreno había restablecido como bandera nacional al tricolor de la Gran Colombia, tras derrotar a los secesionistas de Guayaquil, comandados por Guillermo Franco, y abolir la bandera bicolor que habían impuesto en 1845.El Himno Nacional del Ecuador actualmente se lo ejecuta en la tonalidad de Mi Mayor.Las críticas al Himno se mantuvieron hasta 1913, cuando el escritor y diplomático guayaquileño Víctor Manuel Rendón Pérez, propone un nuevo himno con letra adaptada a la música de Antonio Neumane pero finalmente el Legislativo rechaza la propuesta.José Miguel García Moreno, ministro de Educación del gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona en 1947 al religioso jesuita Aurelio Espinosa Pólit y a Juan León Mera Iturralde, hijo del bardo tungurahuense, para que estudien y cotejen las versiones que se conocían.Hoy en día por esta razón generalmente solo se canta las segundas estrofas y los coros.Desde ese entonces, este texto ha sufrido cambios por parte de indígenas quichua, aunque la idea principal se mantiene.Los primeros los hijos del suelo que el soberbio Pichincha decora, te aclamaron por siempre señora, y vertieron su sangre por ti.De las manos paternas la hubimos, nadie intente arrancárnosla ahora, ni nuestra ira excitar vengadora quiera, necio o audaz, contra sí.prevén tú la muerte de la Patria y sus hijos al fin Hunde al punto en tus hondas entrañas cuanto existe en tu tierra, el tirano huelle solo cenizas y en vanoEmpieza con un saludo a la manera romana: "Salve oh patria, mil veces, oh patria, gloria a ti", para luego describirla como una tierra de paz y felicidad: "ya tu pecho reboza, gozo y paz" al tiempo que alude al sol equinoccional y las antiguas creencias prehispánicas de adoración del sol, cuando afirma: "y tu frente radiosa, más que el sol contemplamos lucir".Así mismo, el Himno reitera el carácter pacifista del Ecuador, pues la guerra a la que invoca es exclusivamente en defensa de su libertad y soberanía, nunca de agresión o conquista.En la segunda estrofa, se alude nuevamente a los próceres del Diez de Agosto, quienes son identificados como "los primeros, los hijos del suelo que soberbio el Pichincha decora" (este suelo es Quito).La quinta estrofa reitera la desafiante postura del Ecuador frente al intento español de reconquista: "Venga el hierro y el plomo fulmíneo /que a la idea de guerra y venganza/se despierta la heroica pujanza /que hizo al fiero español sucumbir".El Himno Nacional del Ecuador se interpreta en ocasiones solemnes, en eventos públicos oficiales y ceremonias de menor importancia, como eventos deportivos de selecciones ecuatorianas o en ceremonias escolares matutinas.La grabación más conocida y tocada es la realizada por el Coro Ciudad de Quito.Pero esta melodía, exaltada a símbolo patrio y que cada 26 de noviembre celebra su día clásico, tuvo varios proyectos hasta sonar como ahora lo conocemos.