Consejo Supremo de Gobierno de Ecuador

En un segundo momento, los dictadores establecieron sendas comisiones jurídicas para elaborar el camino de retorno a la democracia.

El plan de retorno a la democracia, propuesto por Richelieu Levoyer,[3]​ consistía en someter a referéndum aprobatorio las dos opciones: constitución nueva y texto de 1945 reformado.

Los integrantes del Tribunal Supremo del Referéndum fueron: el expresidentes de la República Galo Plaza Lasso, el ex encargado del poder Clemente Yerovi Indaburu, además de Enrique Arízaga Toral, Enrique Arroyo Delgado, Diego Bustamente Cárdenas, Benjamín Carrión, Juan Isaac Lovato, Alfredo Pareja y Alfredo Sánchez Albornoz.

La última vez que se había celebrado elecciones había sido en 1970 (los diputados elegidos en aquella ocasión nunca llegarían a posesionarse), por lo tanto, muchos ecuatorianos concurrieron a votar en aquel día por primera vez en sus vidas.

Sin embargo, los militares no promulgaron dicha ley sin antes agregar sendas disposiciones transitorias que impedían la participación de los expresidentes José María Velasco Ibarra y Carlos Julio Arosemena Monroy, así como del exalcalde de Guayaquil, Assad Bucaram.

El Tribunal Supremo del Referéndum fue convertido por la dictadura en Tribunal Supremo Electoral y, en aplicación de la Ley de Partidos Políticos promulgada, aprobó los partidos que podían participar en elecciones.

En virtud de la ley aprobada por la dictadura, solo los partidos reconocidos podrían participar en elecciones.

Ciertos indicios apuntaron al Ministro de Gobierno General Bolívar Jarrín como autor intelectual.

Los binomios que alcanzaron mayor votación fueron: Jaime Roldós Aguilera-Osvaldo Hurtado (CFP) y Sixto Durán Ballén-José Icaza (FNC).

Sin embargo, esta política no estuvo orientada a ninguna rama industrial específica y esto motivó que se apoyara únicamente la denominada "falsa industria" que importa productos casi terminados para darle un pequeño valor agregado.

Fue apresado Leonidas Proaño, obispo de Riobamba, junto a otros eclesiásticos.