La bandera nacional de Ecuador es un paño rectangular formado por tres franjas horizontales, una superior amarilla de la mitad del alto y dos inferiores, azul y roja.
En una carta escrita al conde Semyon Romanovich Vorontsov en 1792, Miranda describe una conversación nocturna que mantuvo con Goethe en una fiesta en Weimar (Alemania) durante el invierno de 1785.
[1] La primera vez que la bandera amarilla, azul y roja fue enarbolada por Miranda fue en 1806 en el barco Leander cuando intentaba enfrentarse a las fuerzas españolas frente a la costa de Jacmel, Haití.
El artículo 2 establece la bandera nacional como un campo tricolor con la banda amarilla del doble de ancho que las franjas azul y roja.
El mismo decreto establece que la población civil debe usar la bandera citada en el artículo.
Es bueno acotar que sin el escudo se la podría confundir fácilmente con la bandera de Colombia.
Para el uso por parte de los ayuntamientos se acogió una bandera con los mismos colores y proporciones que el pabellón nacional, que en lugar de escudo lleva un conjunto de estrellas blancas que se colocan en un patrón circular puestas sobre la franja azul.
Se sabe que los gestores y protagonistas del episodio agustino del año 1809 hicieron flamear una bandera roja con un aspa blanca, conocida como Bandera de la Junta Revolucionaria de Quito.
Los historiadores Wilfrido Loor, manabita, y José María Le Ghouir, francés, dijeron en sus respectivas épocas que la creación del lábaro albiceleste (azul y blanco) pertenece a los próceres Gregorio Escobedo, José Espantoso y Rafael Ximena, pero esto no está documentado e inclusive hay historiadores que atribuyen su creación a José Joaquín de Olmedo y Maruri.
Según Loor las estrellas representan a las ciudades de Guayaquil, Portoviejo y Machala, pero según Eduardo Estrada Guzmán representan los distritos administrativos de Cuenca, Guayaquil y Quito.
No se varió la bandera, que seguía siendo el tricolor amarillo, azul y rojo.
Al triunfar la Revolución marcista, se adoptó una nueva bandera que formaban tres cuarteles paralelos al asta, blancos los de ambos extremos y azul el del centro.
Aparecen tres estrellas que representan los departamentos de la época: Quito, Guayaquil y Cuenca.
1.- Las armas del Ecuador serán un escudo ovalado que contenga interiormente, en la parte superior, el sol, con aquella porción del Zodíaco en que se hallan los signos correspondientes a los meses memorables de Marzo, Abril, Mayo y Junio; en la parte inferior, a la derecha, se representará el monte histórico Chimborazo, del que nacerá un río, y donde aparezca más caudaloso, estará un buque a vapor, que tenga por mástil un caduceo, como símbolo de la navegación y del comercio.
2.- El pabellón nacional será, sin alteración alguna, el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados, de superior a inferior, debiendo tener la faja amarilla una latitud doble a las de los otros colores.
; y cada batallón o regimiento llevará en su bandera o estandarte, y en la faja del color amarillo, el número que le corresponda, según lo que al respecto disponga el Ministerio de la Guerra.
8.- Se colocarán las armas nacionales en las salas y puertas exteriores de los Salones del Congreso, del Poder Ejecutivo, Tribunales de Justicia, Concejos Municipales y demás oficinas públicas.
Así, hay banderas que tienen un amarillo oscuro y otros lo tienen claro.
Para ello la tropa en cuestión debe formar un cuadrado y entonar el Himno a la Bandera, mientras ésta es incinerada por un Oficial en un receptáculo de metal que contenga alcohol.
Las cenizas deben ser depositadas en una pequeña caja y remitidas a la Comandancia de Marina, para que sean sepultadas en el mar.