Primera República de Venezuela

La Junta secuestra y reparte las rentas/ reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses.Las Provincias Guayana, Coro y Maracaibo permanecieron leales a la Corona española y Barinas, Trujillo, Mérida, Barcelona, Cumaná e isla Margarita se declararon leales a los independentistas.[6]​[7]​ Consideración especial mereció la atención de los patriotas la provincia de Guayana, debido a sus abundantes recursos naturales y posición estratégica del río Orinoco.[9]​ En septiembre, los patriotas contraatacan la Guayana, tomando Santa Cruz, Soledad, Tabasca y Uracoa.Este plan fue delatado ante el congreso rebelde y el gobierno insurgente procedió a ejecutar arrestos entre los leales.Las autoridades rebeldes los sofocaron rápidamente, ayudados por la población armada de sables y cuchillos al que ningún negro se sumó a la causa realista.En Valencia el alzamiento legalista triunfaba y se proclamaba a Fernando VII.Eligieron al marqués Francisco Rodríguez del Toro al frente del ejército, muy probablemente en detrimento de Francisco de Miranda, ya que este era su enemigo.[15]​ El marqués fracasó en su intento de recuperar Valencia, por lo cual el congreso se vio obligado a elegir a Miranda por presión de los extremistas golpistas, quien tras tomar el control del ejército, fue víctima de intrigas y contraórdenes del congreso faccioso, pero pudo acabar con la oposición lealista en Valencia en una acción resuelta.Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes realistas.[21]​ Monteverde entra triunfalmente en Caracas el 30 del mismo mes restituyendo la Capitanía General de Venezuela.
19 de abril. Juan Lovera (1835). Lovera pintó esta escena de memoria. Emparán (uniforme negro con solapas rojas) en la escalinata de la Catedral rodeado de destacados miembros de la multitud que lo condujo al Cabildo. (Palacio Federal Legislativo, Caracas).
Estados Unidos de Venezuela, 1 peso (1811), de la primera emisión de papel moneda nacional.
Francisco de Miranda , dictador plenipotenciario y figura principal de la Primera República de Venezuela.
Simón Bolívar durante el terremoto.
Mapa de Venezuela en 1811.