Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Está conformada por tres organizaciones filiales, las mismas que pertenecen a las tres regiones del país (excluyendo las islas Galápagos, donde no existen pueblos o territorios ancestrales), las mismas que aglutinan a todos los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador.

Además ejerce una gran influencia sobre el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, el cual es su representante político en los procesos electorales.

La población indígena fue históricamente marginada de la política ecuatoriana, es así que a inicios del siglo XX, se empiezan a organizar en pequeñas agrupaciones, asesorados por el Partido Socialista Ecuatoriano y el Partido Comunista del Ecuador.

En aquella reunión, líderes indígenas como Jesús Gualavisí, Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña, Agustín Vega, Ambrosio Lasso fundaron la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI).

El carácter clerical se evidenció en la presencia de sacerdotes como asesores en las organizaciones provinciales.

La madrugada del 4 de junio, los indígenas realizaron bloqueos viales en Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y Cañar; además paralizaron la capital por varios días.

Esto tomó por sorpresa al gobierno y a toda la población, principalmente en las ciudades donde se realizaron las manifestaciones, ya que fue la primera ocasión en que la población indígena realizaba una paralización de magnitud nacional.

Para el mediodía, la marcha ocupó el Congreso y el Tribunal Supremo al retirarse la policía.

La ruptura con Correa, evidenció el quiebre interno que se venía arrastrando en la Conaie y Pachakutik desde años anteriores, es así que en la primera movilización contra Correa, en septiembre de 2009, apenas unos 2000 indígenas arribaron a la capital.

[20]​ Fueron varios los dirigentes y organizaciones de base que se apartaron de la línea política que representaban Pachakutik y la Conaie tras la ruptura con Correa, entre ellos Virgilio Hernández Enríquez, Humberto Cholango, Mario Conejo, Gilberto Guamangate, entre otros.

En medio del levantamiento policial del 30-S, el movimiento indígena hizo un llamado «a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa»,[21]​ por lo que posteriormente Correa los señalaría como parte de un complot planificado por la oposición para derrocar al presidente, por lo que la catalogó como un intento de golpe de Estado.

El gobierno desestimó la magnitud de la movilización, la misma que terminó en incidentes frente a la Asamblea Nacional y sin mayores resultados.

Se registraron manifestaciones violentas en varias ciudades del país, principalmente en Quito, Puyo y Macas y el cierre de algunas carreteras,[33]​ mas la ciudadanía laboró con normalidad, fracasando el llamado al paro nacional.

Los principales enfrentamientos se dieron entre los manifestantes indígenas y la policía, la cual llegó a cometer crímenes de lesa humanidad[42]​[43]​[44]​[45]​[46]​ lo que ocasionó al menos 11 fallecidos, 1340 heridos[47]​ y 1192 detenidos,[48]​ ocasionando una grave conmoción social; no obstante, el 13 de octubre se llevó a cabo un foro mediado por el representante de la ONU en Ecuador y la Iglesia Católica, donde los dirigentes de la Conaie y el gobierno llegaron a un acuerdo que finalizó con el conflicto.

Manuel Castillo, vicepresidente de la organización, asumió la representación temporalmente mientras se designaba al nuevo presidente.

[51]​ Las diferentes direcciones políticas a las que apuntaban la Conaie y Pachakutik, se hicieron evidentes tras el triunfo de Guillermo Lasso en las elecciones presidenciales y su llegada al poder, ya que Pachakutik realizó un pacto legislativo con el Movimiento CREO (perteneciente a Lasso), la Izquierda Democrática y partidos políticos con menor representación, en el que Pachakutik obtenía la presidencia legislativa en la figura de Guadalupe Llori.

[59]​ Finalmente, tras 18 días del Paro Nacional, las organizaciones indígenas y el gobierno lograron un acuerdo gracias a la mediación de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

En cuanto a su dirección, la organización tiene un Consejo de Gobierno, el cual está encabezado por el Presidente, seguido por el Vicepresidente.

Tras ellos, existen varias comisiones, tales como: educación, comunicación, salud, entre otras; cada una de ellas está liderada por un Coordinador.

El Congreso de la Conaie, es la instancia máxima que adopta resoluciones y posturas.

[63]​ En 2013, el movimiento se vio más involucrado con otras organizaciones indígenas sobre el derecho a la tierra y la sostenibilidad, para luchar contra los acuerdos realizados por el gobierno con una gran cantidad de multinacionales petrolíferas.

Luis Macas lideró la Conaie durante el Levantamiento Indígena de 1990.
Marcha de la Conaie contra el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en 2002.
Carlos Pérez Guartambel , en ese entonces presidente de la Ecuarunari , encabezó la movilización del 13 de agosto de 2015, junto con Salvador Quishpe , Jorge Herrera, entre otros. [ 25 ]
Jornada de movilizaciones en Quito, durante el Paro Nacional de 2022 .