Surgió como el Movimiento Popular Democrático (MPD), nombre que llevó hasta la eliminación del registro electoral de la organización.Su mayor dirigente fue Jaime Hurtado, primer diputado afroecuatoriano, quien buscó en dos ocasiones la presidencia del país.Sus principios ideológicos se encuentran bajo un carácter revolucionario, considerándose la continuación de la lucha del Movimiento Popular Democrático y de Jaime Hurtado, por lo cual se plantean llegar al "gobierno popular, patriótico, democrático y revolucionario".Su carácter internacionalista se refleja en principios como la aspiración a que el Ecuador contribuya a forjar una comunidad internacional, en la que todos los pueblos y naciones tengan los mismos derechos y obligaciones, así como también en su rechazo al imperialismo.[13] Para 1984, la elecciones dan al partido la cuarta posición en las presidenciales que participó el binomio Jaime Hurtado-Yánez, esto por encima de la Democracia Popular (DP) del expresidente Osvaldo Hurtado, para la segunda vuelta plantearía el voto en blanco.Mientras en las legislativas llega a conseguir 3 diputados los cuales se integraría en el Bloque Parlamentario Progresista con Izquierda Democrática (ID), Democracia Popular (DP), el Partido Demócrata (PD), el Frente Amplio de Izquierda (FADI), el Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE); esto con el objetivo de fortalecer la oposición al régimen socialcristiano de León Febres-Cordero Ribadeneyra.En 1992, Sixto Durán-Ballén llega al gobierno mientras el MPD recupera sus 3 diputados con una lista liderada por Juan José Castelló.Oponiéndose al nuevo gobierno apoyaron la candidatura de Carlos Vallejo a la presidencia del Congreso para impedir que el socialcristiano Heinz Moeller lo presida.[15] Junto con el Partido Social Cristiano (PSC) y la Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana (APRE) impulsan el juicio político al entonces vicepresidente Alberto Dahik que resulta en su destitución.[16] Sin Bucaram llegaría Fabián Alarcón a la presidencia y se darían nuevas elecciones legislativas para la Asamblea Constituyente donde el MPD conseguiría 3 diputados y más tarde se quedarían solo con 2 diputados para el régimen de Jamil Mahuad, rechazando allí los acuerdos de paz firmados con el Perú que eran, según ellos, un atentado a la soberanía nacional.El feriado bancario se da un poco después y al año siguiente el derrocamiento de Jamil Mahuad durante el cual destacarían personajes como Lucio Gutiérrez.En las elecciones presidenciales de 2002 con el apoyo del MPD y Pachakutik llega al poder Gutiérrez, sin embargo esta alianza solo dura 3 meses, regresando este partido a la oposición.En medio de esta situación el emepedista Geovanni Atarihuana obtendría la vicepresidencia del TSE.[11] Para el 2006 los partidos políticos sufren una crisis de credibilidad apareciendo en ese momento Alianza País (PAIS) liderado por Rafael Correa, el MPD ante esta situación postula a Luis Villacís para la presidencia del Ecuador en las elecciones presidenciales, no aceptando al candidato Rafael Correa.El mismo año, junto con el Partido Comunista Marxista Leninista (PCMLE), organizan el "XI Seminario Internacional Problemas de la Revolución en América Latina".Para las elecciones presidenciales de 2017, se unió al Acuerdo Nacional por el Cambio, proponiendo a Lenin Hurtado como posible candidato presidencial, pero el 28 de septiembre del 2016 la declinó para apoyar a Paco Moncayo.[33][34] El CNE no aceptó las impugnaciones dejando al UP sin asambleístas y sin los fondos públicos para su funcionamiento.En varios casos, los candidatos postulados por UP eran quienes habían encabezado la oposición al correísmo, llegando a obtener 14 alcaldías y 3 prefecturas.Tras su participación en las protestas de octubre de 2019, se definió que la Unidad Popular apoye al candidato designado por Pachakutik quien se postule en 2021, siendo este Yaku Pérez, quien terminaría disputando el segundo lugar con Guillermo Lasso, llevado a protestas contra un supuesto nuevo fraude electoral que derivarían en la decisión de promover el voto nulo contra ambos candidatos del balotaje.[61] En junio de 2022, participan en el Paro Nacional frente a las medidas del régimen, llevado a que dirigentes como Jorge Escala, coordinador nacional, y Jessica González, directora provincial en El Oro, sean investigados por la Fiscalía.[67] El 28 de mayo, el Partido Socialista Ecuatoriano formalizo su unión a la Alianza Claro Que Se Puede.Se nombró una nueva directiva encabezada por Luis Villacis de director nacional y Geovanni Atarihuana como subdirector.Durante esta convención se propuso la creación de un nuevo movimiento que adoptaría el nombre del Movimiento Unidad Popular, se remplazaría al director del MPD Luis Villacís por Geovanni Atarihuana, mientras Mery Zamora y Sebastián Cevallos eran nombrados subdirectores.[77] Lenin Hurtado indicó que seguirán con las acciones legales internacionales para reclamar al CNE el retiro de la personería jurídica a esta organización.Atarihuana puso como meta de la organización llegar a 500.000 firmas para solicitar la inscripción.Durante el evento Unidad Popular designó al exasambleísta Jorge Escala como candidato a la presidencia para las elecciones presidenciales de 2025.
Milton Gualán
, primer asambleísta propio de Unidad Popular, ejerciendo el cargo desde el 2014 hasta 2017.
Algunos dirigente de Unidad Popular durante el Juicio contra
Mery Zamora
en el 2015.
La ex-asambleísta
Magali Orellana
, dejó
Pachakutik
en mayo del 2017 por discrepancias con la directiva del partido, en 2019 obtendría la prefectura de Orellana con Unidad Popular.
Banderas de Unidad Popular en la protesta en
Guayaquil
durante organizada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el 5 de septiembre de 2019.