Manifestaciones en Ecuador de octubre de 2019

Desde el exterior, grupos de ecuatorianos se movilizaron a las embajadas y consulados del Ecuador en los respectivos países de residencia para sumarse a los eventos convocados por las distintas organizaciones sociales durante el tiempo señalado.[29]​ Las protestas serían respaldadas desde la prefectura de la provincia encabezada por Guillermo Herrera y las centrales sindicales.Las medidas adoptadas en esta protesta fueron plantones en la gobernación, marchas y bloqueos de vías.[40]​ En la noche la Federación Nacional de Transporte Pesado decidió no unirse al paro y entrar en diálogo con el gobierno.[41]​ En Quito, una marcha estudiantil inició en la Universidad Central con dirección al Palacio de Carondelet, terminando frente al cordón policial, que terminó usando su fuerza contra los manifestantes, destacándose en esto los daños físicos que sufrió Luis Tipantuña al recibir el impacto de una bomba lacrimógena en el ojo, perdiendo este.[62]​ En Imbabura, los indígenas detendrán a una grupo de policías que supuestamente estaban reprimiendo.[63]​ En Cayambe, las manifestaciones terminaron desembocando en la intervención militar usando balas de goma hacia los manifestantes, que llevó a su vez a la respuesta de estos con daños hacia dos buses militares.[64]​[65]​ En Guayaquil, hubo en la tarde una manifestación que dejaría desmanes en la Avenida 9 de octubre.[70]​[71]​ En Riobamba, los mercados y locales comerciales permanecieron cerrados por temor a saqueos, más tarde, sucedieron manifestaciones mientras existía resguardo policial sobre la Gobernación.[77]​ Tales retenciones ya venían sucediendo en lugares como Alausí donde 47 militares permanecen retenidos hasta la llegada de la gobernadora.[78]​ El Municipio de Quito suspendió el ciclopaseo dominical para garantizar la movilidad y la seguridad vial en la ciudad.[81]​ Mientras en el Municipio de Guayaquil, Cynthia Viteri anuncia que se abstendrá de realizar el incremento al precio del transporte cantonal, a lo que le siguen algunas municipalidades, mientras en otros alcaldes, como Lucía Sosa en Esmeraldas, rechazan tal incremento; sin embargo en algunos transportes ya habían realizado el incremento por lo cual en Quito se iniciaron operativos de control.[86]​ Esto mientras el servicio de transporte permanecía sin ser regularizado y la marcha indígena se acercaba a Quito.[103]​ En Guayaquil, se organizó una reunión entre representantes de las funciones del estado y una cadena nacional donde hablaría Pablo Celi la declaración final de esta reunión, en la cual los reunidos señalan su respaldo al diálogo.[104]​ En Quito, por la noche, la policía ingresara al Parque el Arbolito donde los manifestantes indígenas planeaban hacer su campamento, pero serían desalojados de allí por lo cual se trasladaron a las universidades Politécnica Salesiana y Pontificia Universidad Católica del Ecuador.[110]​[111]​[112]​ En Quito, la movilización de las organizaciones sociales e indígenas continuó sin poder entrar al centro histórico.[113]​[105]​[114]​ En rueda de prensa, la ministra Romo pidió disculpas públicas y prometió que no volvería a repetirse este hecho.La Cruz Roja decidió suspender temporalmente su servicio de ambulancia en todo el país.En el mismo lugar se realizaron ceremonias fúnebres para los manifestantes fallecidos como el dirigente indígena de Cotopaxi, Inocencio Tucumbi.[126]​ En Cuenca, el prefecto provincial, Yaku Pérez Guartambel, organizó una asamblea popular, a su vez que la Unidad Popular de esa provincia denuncian la supuesta persecución del subdirector nacional del partido, Sebastián Cevallos.[127]​[128]​ Como en Quito, en la noche en Saraguro, la nacionalidad homónima dio un homenaje a los manifestantes fallecidos, anunciando que se dirigiran a la capital, mientras el cantón se hallaba estaban cerradas con tierra y troncos de árboles.[136]​ Llamado por las organizaciones sociales y los partidos de izquierda que apoyan a las manifestaciones como el Día de la Resistencia Indígena y Popular, en el país continuaron las protestas, en conjunto con conmemoraciones por la fecha en cuestión.[138]​ En Quito, en las primeras horas de la madrugada, la policía atacó con gases lacrimógenos y perdigones durante las primeras horas del día a los manifestantes que descansaban en las inmediaciones de la Asamblea Nacional, lugar en el que el día también sucedieron las manifestaciones.[139]​[140]​ Mientras transcurrían las protestas sucedieron incidentes en las sedes de Teleamazonas, El Comercio y la Contraloría General.[150]​[151]​ Esa misma noche los dirigentes indígenas hicieron un llamado a la paz en las calles y habilitación de las vías del país.Algunos nombres de los fallecidos serían los de Raúl Chilpe, Marco Otto, José Daniel Chaluisa, Inocencio Tucumbi, José Rodrigo Chaluisa, Vega Caizaguano y Silvia Marlene Mera.[158]​ Asimismo, al día siguiente, se detuvo a Paola Pabón, prefecta de Pichincha, con fines investigativos, encontrando sustancias sujetas a fiscalización luego del allanamiento del domicilio de la política.[171]​[172]​ Igualmente, a las organizaciones sociales involucradas se las comenzó a señalar como "golpistas" y cercanas al correísmo, esto principalmente sucede con la CONAIE y su presidente Jaime Vargas, destacándose como una muestra de ello los hechos del 14 de noviembre en Guayaquil donde un grupo de manifestantes rechazó su presencia en la Casa de la Cultura-Núcleo Guayas en un evento organizado por la Unidad Popular (UP), con carteles que además daban apoyo a Cynthia Viteri y Jaime Nebot.[174]​ El diálogo con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE) inició oficialmente con la derogación del decreto 883.El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y el Frente Popular (FP) buscó estar en la reunión mas las Naciones Unidas (ONU) indicaron que el presidente Moreno buscaba realizar otra reunión con esta organización, siendo planificada una mesa de diálogo el 15 de octubre que sería pospuesta, ante lo cual la FUT y FP llamaron a una nueva marcha para el 30 de octubre,lo cual llevó al presidente a anunciar que no dialogará con esta organización.
Protesta en Guayaquil durante la Jornada Nacional organizada por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el 5 de septiembre.
Lenín Moreno entrando al Palacio Legislativo para su posesión el 24 de mayo de 2017.
Cerco policial en un sitio de Quito .
Puntos de venta de pasaje cerrados en la Terminal Terrestre de Guayaquil ante falta de buses interprovinciales por el cierre de vías
Plantón contra la administración de Roberto Passailaigue en la Universidad de Guayaquil en conjunto con las medidas económicas
Desabastecimiento de supermercados en el norte de Guayaquil .
Centro histórico de Quito el 9 de octubre durante la huelga nacional.
Casa de la Cultura Ecuatoriana durante las manifestaciones
Manifestantes marchando hacia el centro de Quito
Entrega a la Asamblea Nacional de la propuesta del Parlamento Popular el 6 de noviembre.