Universidad de Guayaquil

Es la universidad más grande del país y la más antigua de la ciudad, además de tener seis extensiones universitarias en varias partes del país.

Tras varios intentos de establecer la universidad, en 1867 queda totalmente definida la entidad educativa.

[3]​ Con esta cifra se ubica como la universidad con mayor alumnado en todo el país.

Ya no es cotidiano presenciar manifestaciones y marchas por parte de los estudiantes, que incluso, en ciertas ocasiones, llegaron a sostener enfrentamientos con las fuerzas del orden.

Es ganadora de 3 estatuillas Matilde Hidalgo premios que se otorga a la ciencia, innovación y tecnología.

El laicismo se impuso por sobre el control que tenía la Iglesia en el campo docente.

Sin embargo, solo los estudiantes provenientes de familias con cierto poder económico en la ciudad podían optar por una carrera universitaria, y para ello tendrían que trasladarse a Quito, u alguna otra ciudad en el extranjero.

En 1843, varios movimientos cívicos trataron de crear una institución que imparta enseñanza profesional en la ciudad, y se para esto se ubicaron en las instalaciones del colegio San Vicente, el cual estaba ubicado en aquella época en el actual edificio de "Correos del Ecuador".

Debido a conflictos políticos y facciones centralistas en el poder, la Junta Universitaria estuvo varias veces al borde de la desaparición definitiva.

[7]​ Anteriormente, en 1941, se había formado el Frente Estudiantil de Izquierda (FEDI).

[8]​ Este último, el FLE, llegó a ser calificado como un grupo paramilitar, llevando a que en 1975 sean expulsados de la universidad Abel Salazar y Walter Vargas, dirigentes de esta organización estudiantil.

[8]​ Más adelante, estarían vinculados con el asesinato de Abdón Calderón Muñoz en 1978.

[5]​[9]​ Usualmente fueron vinculados con Averroes Bucaram, pero este terminaría afirmando su pertenencia a otra organización estudiantil, el Frente Independiente Universitario.

Será durante su administración que se construirá el Hospital Universitario, inaugurado en el 2005 y entregado al Ministerio de Salud (MSP) en 2012, y se formarán 60 escuelas de posgrado.

El Consejo de Educación Superior (CES) catalogaría a la institución en el nivel más bajo, la categoría B.

[13]​ El 23 de octubre, la universidad será intervenida por el CES que pondrá a la Comisión de Intervención y Fortalecimiento Institucional (CIFI) presidido por Jorge Kalil para dirigir la universidad.

[15]​[16]​[17]​ Para este tiempo, 2016, Jaime Medina ya había asumido la presidencia del CIFI, pero la dejaría el mismo año para dar paso a Luis Carmenate quien estaría por dos meses hasta el fin de la intervención el 8 de noviembre.

[23]​[24]​ La salida de Salcedo llevara a una disputa entre Gulnara Borja, nombrada por ser la subrogante, y Antonio Rodríguez, designado por miembros del Consejo Universitario relacionados con Salcedo, por el rectorado que finalmente desembocara en una nueva intervención del CES.

La Universidad en un principio funcionó en el local del Colegio Nacional Vicente Rocafuerte que se encontraba en el damero en las calles Pedro Carbo entre Aguirre y Clemente Ballen, centro de Guayaquil.

Francisco Campos Coello, Rector del Colegio Nacional San Vicente, siendo este el lugar de inicio para la cátedra.

(Detrás del Centro Comercial Plaza Mayor) En el Programa de Mejoramiento Académico se rediseña la malla curricular.

Las reformas educativas nacionales e internacionales determinaron el cambio del título profesional a Licenciado en Diseño Gráfico, por el de Ingeniero en Diseño Gráfico, a partir del período lectivo 2015 - 2016.

Casona Universitaria Pedro Carbo
Pedro Carbo fue el principal impulsor de la actual Universidad de Guayaquil.
Plantón contra Roberto Passailaigue a lado del edificio administrativo de la universidad durante las manifestaciones de octubre de 2019 .
Auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas.