Tulipe

[2]​ Tras la conquista española, el pueblo Yumbo, quienes construyeron el complejo de Tulipe sufrió un desastre demográfico, por lo que la gran mayoría de territorios del país Yumbo fueron abandonados y cubiertos por la densa vegetación del bosque nublado.Se ha propuesto la hipótesis de que esta forma representa un jaguar.[1]​ La piscina 6 está al sur de la 5 y 1.5 metros más elevada.Es relativamente pequeña, midiendo 8 por 6 metros y no tiene escalinata de acceso ni un muro que se proyecte hacia el centro.Tal vez el paso del agua por esta servía como una especie de purificación necesaria para rituales que se realizaban en la otras piscinas.[1]​ Los baños incaicos, también conocidos como estructura 7 están hacia el sur de las piscinas centrales.En el interior de la estructura hay dos cámaras separadas por una pared, en cada una de ellas hay una parte más profunda al centro que forma un asiento a su alrededor, por esta razón se los conoce como baños.[1]​ Esta estructura se considera como una construcción inca debido a que en ella hay dos hornacinas, las cuales son un elemento muy típico de la arquitectura incaica.[1]​ Aunque la construcción de andenes normalmente se hace con fines agrícolas, los andenes de Tulipe son demasiado angostos para la agricultura intensiva, por esta razón se cree que habrían sido utilizados para cultivar plantas ornamentales o plantas de importancia para los rituales que se habrían realizado en las piscinas,[1]​ como podría ser el achiote del que se extrae pintura roja o plantas medicinales.
Uno de los petroglifos del Río Chirapi, en la región Yumbo es usado como símbolo del museo de sitio de Tulipe.
Piscinas de Tulipe
Interior de una piscina
Hornacinas incas en el templo de Ingapirca , Ecuador .