En este cantón no se ha explotado el turismo, pero tiene recursos que prestan las facilidades para hacerlo.
[1] Es plana, siendo su máxima altura 215msnm, en la comunidad conocida como San Miguel de Tres Charcos y la menor en el sector “El Pueblito” con 8msnm, forma parte del valle del Río Portoviejo, el mismo que al igual que el Río Chico.
En la zona occidental está influenciado por los vientos marinos que entran por la ensenada de Crucita, la humedad relativa = 84%.
Tipo de Clima: Según el Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria SIGAGRO, Rocafuerte presenta dos climas = el Tropical Megatermico Seco hacia el lado oeste y el Tropical Megatermico Semi – Árido que se ubica en el extremo este.
Presenta una superficie de 280.4 km², dividido en 54 comunidades en 6 zonas homogéneas establecidas por vías, topografía, costumbres y ubicación geográfica, más la cabecera cantonal con una densidad bruta cantonal de 104 habitantes por km².
Las Cuencas y microcuencas corresponden al río Portoviejo, que cubre la parte noroeste en donde se ubican los centros poblados de San José, Higuerón, Sosote, El Frutillo, Los Cerecitos, Cabecera urbana de Rocafuerte, entre otros, a continuación se destaca el estero Bachillero hacia la margen derecha de las vías Rocafuerte – Tosagua, en donde se incorporan centros poblados como El Cardón, Danzarín, San Miguel de Tres Charcos, además el Río Chico es otra cuenca hídrica que se identifica en esta jurisdicción ubicada hacia la parte sur, en sectores como Resbalón, finalmente tenemos el Río Carrizal cuya área de influencia abarca la parte oeste del Cantón.
Otro factor contaminante del suelo, es la quema de rastrojales que se llevan a cabo durante la preparación del terreno previo a la siembra, acciones que se ejecutan con más intensidad en las zonas agrícolas.
Los centros educativos están distribuidos en 42 de las 54 comunidades que ocupan el área rural del cantón Rocafuerte considerando que 24 establecimientos educativos brindan sus servicios en la cabecera cantonal, y únicamente 4 colegios en el área rural en el Pueblito, Higuerón, Tres Charcos y Danzarín.
En relación con los medios de comunicación cuenta con 9 canales de televisión, que son sintonizados diariamente en especial MANAVISIÓN, TELEVISIÓN MANABITA, CAPITAL TELEVISIÓN, todos medios provinciales, mientras que en el contexto nacional obtienen mayor sintonía ECUAVISA, OROMAR TELEVISIÓN, TC TELEVISIÓN, en horario estelar; en relación con radioemisoras existe una radio local Radio Rocafuerte 96.1 FM, cuyo propietario es Mario Cedeño Ugalde, un connotado Periodista, Catedrático Universitario e historiador, que ha sostenido en el tiempo la memoria histórica y comunicacional del cantón y su gente; además son muy sintonizadas radio Sucre y Son Onda de Portoviejo; Marejada, Modelo y Son de Manta de Manta.
Rocafuerte ha sido cuna o lugar residencia de respetables periodistas ecuatorianos como Jaime Ugalde Moreira, Katerine Zambrano Vélez, Hernán Muñoz Salazar, Jhonny Mendoza Bravo, Orlys Ugalde intriago, Sandro Muñoz Avilez, entre otros jóvenes que son parte de una nueva generación de comunicadores.
Producto de estas crecidas, dan origen a la desestabilización de taludes en los márgenes de los ríos, razón por la que varias comunidades, y asentamientos humanos ubicados en las riberas se ven seriamente afectados, ocasionando pérdidas agrícolas, infraestructura vial destruida, así como también varios puentes y alcantarillas.
Por otra parte, las fuertes precipitaciones afectan gravemente las vías de comunicación, que se detallan a continuación.
Periódicamente como consecuencia de las fuertes precipitaciones se destruye el carretero Rocafuerte El Ceibal.
El ministerio de desarrollo urbano y vivienda MIDUVI, construyó albergues ubicados en la vía a Chone, pero lamentablemente no cumplen la función para la cual fueron construidos actualmente funciona una extensión de la universidad agraria y un colegio a distancia.
Es un centro con una complejidad Nivel Uno, su oferta de servicios son: Medicina General, Pediatría general, Cirugía general hasta mediodía, Gineco Obstetricia (Ginecología, Planificación Familiar, Obstetricia), Laboratorio Clínico, Odontología 8 horas, Programas Preventivos (PAI, PIN, PANN, PCT, DOC), Vigilancia Epidemiológica y Atención de Emergencia y hospitalización 24 horas, con una capacidad instalada de 15 Camas, 1 cuna, 2 incubadoras, 5 consultorios, 1 Centro Quirúrgico (sala labor, Parto, RN, quirófano, esterilización) y 5 camillas El hospital cuenta con el siguiente recurso humano: Médicos 10 (3 Residentes, 1 Director, 5 Tratantes, l Epidemiólogo), Licenciadas en Enfermería (dos), Auxiliares de Enfermería 17, Odontólogos 2, Tecnólogos Médicos 2, Personal Administrativo.
: Montecristi, Orna, Rocafuerte, San Pedro, Paquisha, Río Chico, Milagro Mejía, Portoviejo entre las principales enfermedades son: respiratorias, digestivas, dérmicas, transmisión sexual, vías urinarias hipertensión y diabetes.
Es importante mencionar que en este sector existe tres prostíbulos razón del incremento de enfermedades venéreas.
La población atendida son de las comunidades Valdez, Pasaje, Tabacales, Los Pocitos, Sosote Adentro y Resbalón entre las principales enfermedades son parasitosis, síndrome fetal, diarreicas, dérmicas y respiratorias.
En relación con emergencias anteriores los sectores que se ven han visto afectados son: Frutillo, Valdez, Resbalón, Pasaje, Tabacales, que son monitoreados a través del programa SIVALERTA, del ministerio de salud Pública, las unidades operativas no se han visto en necesidad de extender su horario de atención al público, ventajosamente no se han presentado perdidas de vidas humanas o lesiones graves.
Según información de la población indican que en el peor de los casos el agua ha permanecido por dos a tres semanas en un nivel mínimo y que las perdidas han son en el sector productivo especialmente.
En los últimos días se realizó la apertura de una clínica en el cantón, con servicios de ecografías, tomografías, rayos x, laboratorios, quirófanos, atención en medicina general, obstetricia, controles prenatales, odontología, cardiología, pediatría, traumalotogía, intervenciones quirúrgicas.
Tiene 5 camas para hospitalización; han realizado varios convenios con las instituciones para la venta de seguros médicos quienes adquieran este seguro recibirán atención médica sin costo, además mantienen un convenio con la organización de comunidades campesinas de Manabí que tiene un farmacia y los precios resultan económicos.
Cuenta con un equipo de 12 jóvenes voluntarios que constantemente se encuentran en capacitaciones constantemente, cuentan con un equipo mínimo de primeros auxilios, búsqueda, rescate y una ambulancia en buenas condiciones.
Este trabajo ha tenido buena respuesta y participación de miembros de la comunidad por lo que ahora tienen interés por ampliar a más comunidades ubicadas en la riveras del río Portoviejo y río Chico.
El abastecimiento a la ciudad se realizó hasta el año 1999 por la Corporación Reguladora de Recursos Hídricos CRM, fecha en que se transfirió a la constituida Empresa Municipal de Rocafuerte.
La EMAPAR compra el producto (agua potable) ya tratada y no realiza un post – tratamiento en el tanque de reserva.
Se la determina de la siguiente manera: Se tiene 1608 usuarios urbanos de los cuales tienen medidores, existen unos 80 usuarios que tienen guías domiciliarias, pero no tienen medidores, se establece que un promedio 100 usuarios tienen acceso al abastecimiento pero no tiene guías domiciliarias, un promedio de 200 familias no tienen acceso a la red en el perímetro urbano.
La Empresa ha planteado un juicio a la EAPAM por el no cumplimiento del convenio suscrito entre las dos Instituciones.
Según el último informe emitido por el departamento de saneamiento ambiental del municipio manifiestan que de acuerdo al análisis físico químico del agua para consumo se tomó cuatro muestras; 1 Tanque reservorio, 2 Tubería de salida de tanque reservorio a (50 m), 3 Sector barrio San Miguel, 4 Sector Buenos Aires (tubería que viene del ceibal); realizado por el Dr. Igor Mera Martínez Químico Farmacéutico.