Forma parte del área metropolitana de Chone, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Chone, siendo "ciudad dormitorio" para miles de personas que se trasladan a aquella urbe por vía terrestre diariamente.
Sus orígenes datan de la época prehispánica, pero es en el siglo XX, cuando se consolida como urbe y obtiene su cantonización en 1984.
Esta gente llegó a mantener estrechas relaciones con otras tribus, como los chonanas, ñauzas, caniloas, passaos, apedigues, pichotas, pinpiguasíes, entre otros que también formaban parte de dicho reino.
El lugar era conocido con el nombre de Tosahua, hasta que durante el siglo XVII fue sustituida en el vocablo H por la G, y se denominó Tosagua.
En las investigaciones realizadas se constató, que el tratamiento de control de la expansión con cal podía ser más eficiente si la cal estaba totalmente pulverizada, en caso contrario, la eficiencia del tratamiento disminuye notablemente.
El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.
La ciudad y el cantón Tosagua, al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República.
[5] Tosagua posee 5 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.
En el Cantón Tosagua está realizando una exhaustiva campaña en busca de mejorar la realidad existente ya que sus establecimientos no tienen un registro aprobado por CETUR; sin embargo lugares como las orillas del río Carrizal en la parroquia Ángel Pedro Giler, son la elección predilecta de las familias tosaguenses y los turistas, a la vez complementados con complejos turísticos ideales para el desarrollo de eventos y seminarios, o simplemente brindar un momento de recreación y esparcimiento.
Tosagua reúne condiciones para aprovechar la diversidad de recursos naturales, la producción agrícola ganadera se constituyen elementos atractivos al visitante en el territorio se cosechan productos de ciclo corto lo que genera un paisaje impresionante.
San José de Bachillero está constituido en un recurso turístico por encontrarse a orillas del río Carrizal donde existen playas fluviales.
Botija adentro y las montañitas son lugares adecuados para el turismo arqueológico en el lugar se ha encontrado piezas valiosas de barro y oro, las huellas del ferrocarril desde corrales hacia Bahía de Caráquez también constituye una herramienta turística.
El humedal tiene escenarios relevantes con tierras inundadas en donde vegetación flotante está adaptada a vivir en esas circunstancias.
Hay especies de aves que vienen a este humedal tanto en invierno como en verano, utilizan el lugar para reproducirse, cortejar, y anidar entre ellas están varias garzas.
En dicho lugar se recibe a personas o instituciones que quieran tener conocimiento sobre las plantas.
Don Hermenegildo salió a buscar la fuente y se hallaba sediento y cansado, en la cumbre de una colina cuando le sobrevino un estado de letargo que lo obligó a cobijarse bajo un árbol.
Subsisten los últimos vestigios del chigualo en algunos puntos de Tosagua, y aún se baila el pasacalle o se canta el pasillo costeño, pero predomina el baile característico de la música antillana moderna: el merengue y la cumbia, en el que participa la pareja.
Son numerosos los pasillos y pasacalles hechos en honor a esta tierra por sus habitantes.
En la siguiente tabla se muestra porcentualmente las viviendas con acceso a servicios básicos por red pública.
Es zona ganadera por excelencia vacuno, también se cría aves de corral y porcinos.
Bachillero es un gran potencial en cuanto a su tierra, "toda semilla que coloques en su suelo germinará", es muy conocido en la geografía por el sembrío de ciclo corto.
Destinado a la pesa y se le da valor agregado a la leche en diversas haciendas con la realización de quesos, yogur y en la actualidad se está especializando un sector en la elaboración de quesos gourmet.
En el cantón, debido a su situación geográfica, en un 90 por ciento, están los sembríos de ciclo corto, destacando el algodón; también tiene importancia el maíz, el maní, existen cultivos de sandía, melón, y en menor escala: maní, yuca y diversas hortalizas.
Teniendo así la compañía Dole, en la parroquia Ángel Pedro Giler el cultivo de banano orgánico más grande del país.
Como Tosagua constituye un paso obligado para las unidades de transporte público intercantonal e interprovincial se realizan carga y descarga de pasajeros diariamente, generando un movimiento vehicular y comercial permanente, en el centro del pueblo se ubican camionetas que transportan a las personas con sus productos, para el traslado a las comunidades existen líneas de transporte que prestan servicio hacia las mismas.