Las actividades principales económicas de la ciudad son: la industria camaronera, el comercio y el turismo.
Por ello históricamente esta provincia no se ha visto indiferente de su desfragmentación territorial debido a que la `Zona Norte de Manabí como es actualmente denominada el antiguo Gobierno de Caráquez, que siempre mostró intereses a favor de la autonomía política y en ella consolidar los esfuerzos por lograr la provincialización, tomándose en cuenta la naturaleza histórica en la etapa precolombina donde se dice no fueron sometidos por la civilización Inca o la conformación del Reino de Quito y en la etapa española fue por lo menos en un principio un territorio divisorio administrado por un Gobernador que era nombrado en primeras instancias por el Virrey del Perú.
De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, Bahía de Caráquez experimenta un clima semiárido cálido (BSh), el cual se caracteriza por las temperaturas altas con una temporada lluviosa moderada, cuyas precipitaciones pueden llegar a ser intensas pero breves, por lo que a lo largo del año predomina el clima seco.
Territorialmente, la ciudad de Bahía de Caráquez está organizada en dos parroquias urbanas, mientras que existen dos parroquias rurales con las que complementa el aérea total del Cantón Sucre.
El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios dentro de la división administrativa municipal.
El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del Cantón Sucre, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral, sin fórmulas o binomios en las elecciones municipales.
Los encargados de aquellas direcciones municipales son designados por el propio alcalde.
[3] Sucre posee 7 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente.
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Sucre.
La ciudad se encuentra con una creciente reputación como destino turístico por su privilegiada ubicación.
Mucha gente, especialmente de la ciudad capital, Quito, va a pasar vacaciones allí.
Actualmente, Bahía de Caráquez, se ha convertido en un hermoso fondeadero de veleros internacionales que, buscando seguridad, tranquilidad y facilidades turísticas, han encontrado en esta ciudad un punto ideal para el descanso.
La bahía, por tener aguas tranquilas es ideal para la práctica de todo deporte acuático.
En el siglo XX hubo inmigración de familias croatas, libanesas, palestinas, alemanas, francesas estadounidenses y canadienses que dejaron descendientes en esta ciudad.
En San Vicente, existe un aeropuerto con una pista asfaltada de 1900 metros, en la actualidad se planea instalar ahí una base Aero Naval; y una carretera que la conecta con la provincia de Esmeraldas.
La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.
Hay solamente un profesor de español en la ciudad, se llama Bruno y se lo puede contactar por Skype: frutigelatin Pese a que Bahía de Caráquez es una ciudad con grandes potenciales turísticos, su principal actividad económica es la cría y engorde de camarones en cautiverio.
La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas estructuras, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y oficinas, han ido en aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios en la provincia.
La ciudad posee una red de comunicación en continuo desarrollo y modernización.
Actualmente, no existe ningún club caraquense activo en el fútbol profesional ecuatoriano.