[6] Los principales diccionarios contemporáneos del español definen inca primariamente como etnónimo para referir indistintamente a todos los miembros de la civilización incaica.[23] Cerrón-Palomino, en cambio, considera más plausible identificar el adjetivo aimara sapʼa 'bueno, sano', consignado por Ludovico Bertonio, término que a su vez sería prestado del puquina.Sin embargo, el acceso a este cargo no tenía que ver con la herencia al hijo mayor, sino con la elección de los dioses mediante unas pruebas muy rigurosas, a las que se sometían las aptitudes físicas y morales del pretendiente.[39] Los monarcas promovieron un gobierno unificado y descentralizado donde el Cuzco actuaba como eje articulador de las distintas regiones suyos.Por tradición cada vez que uno moría, su sucesor era desheredado porque las tierras, casas y siervos de su padre pasaban a sus demás hijos.El nuevo soberano debía conseguir tierras y botín para legar a sus propios descendientes, produciéndose un proceso perpetuo de expansión territorial.En público portaba el topayauri (cetro), ushno (trono áureo), suntur páucar (pica emplumada) y la mascapaicha.[29] En ceremonias religiosas le acompañaba una llama blanca (considerada sagrada), la napa, cubierta con una gualdrapa roja y adornada con orejeras de oro.Cambiaba sus ropas cuatro veces por jornada, era servido por su hermana y jóvenes nobles, solía comer en soledad o acompañado por su hijo preferido.[57] La lista oficial de soberanos incaicos fue escrita por cronistas coloniales, y es denominada capaccuna[58] (en quechua: qhapaqkuna).[66] Los primeros gobernantes eran Hurin, pero acorde al cronista Martín de Murúa, cuando el inca Cápac Yupanqui murió, aparentemente envenenado por su concubina Cusi Chimbo, hija del sinchi o 'señor' de Ayarmaca, que llegó a ser su segunda esposa.Los Hurin conservaron el poder religioso, de propiedades y tesoros comparables al secular.Los asuntos políticos, cívicos, económicos, sociales y militares quedaron para los Hanan, pero esto no significa que entre ambos se formara una diarquía.[69] Este último era tan temido que el sinchi de Ayamarca le envió a su hija.Sin embargo, el reinado de este último también se vio sacudido por conspiraciones y motines que acabaron en su violenta muerte.[73] Según otras, fue cogobernante con su padre, pero su mal desempeño hizo que fuera relegado por su hermano menor.[35] También se afirma que los nobles jamás aceptaron a Amaru y después de su proclamación lo depusieron por alguien más afín.[74] Las leyes de sucesión fueron establecidas por Túpac Inca Yupanqui, mantenida por la «cápac aillu» (quechua: qhapaq ayllu), institución formada por sus descendientes.[78] Prácticamente todos los incas (miembros de la familia real) eran «auquis», los varones, o «coyas», las mujeres.En 1533 Pizarro elegía a Manco Inca Yupanqui, otro hijo de Huayna Cápac, quien intentó colaborar con los europeos, pero ante sus exigencias se sublevó en 1536.Para reemplazarlo fue coronado su hermano, Paullu Inca, que fue un títere hasta su muerte en 1549, después de lo cual el incanato es oficialmente abolido.[85] José Gabriel Condorcanqui, descendiente del último hijo de Manco Inca, se proclamó «Túpac Amaru II» en 1780 y fue ejecutado en 1781, durante su rebelión.[86] Desde los años 1980 ha mejorado bastante la estimación cronológica sobre los sapa incas, que como todo pueblo sin escritura, es inexacta y mezclada con leyendas.[89] José Antonio del Busto en su Perú incaico estableció una distinción entre los incas legendarios e históricos aunque de forma poco clara.Su sucesor, Huayna Cápac, siguió al mando hasta 1528, dejando el gobierno a Huáscar, que fue depuesto por Atahualpa en 1532.En 1320 empieza el «período proto-histórico o monárquico» y que abarca del tercer al octavo reinado.[28] Elías Martinengui Suárez estimaba que Cuzco se fundó en el siglo XII, llegando al poder Pachacútec en 1438.Son cuestionadas actualmente porque no coinciden con estudios arqueológicos y fechas de eventos tradicionalmente aceptadas.[119] Cronología de los yungas (también llamados yncas o ingas) acorde al polímata Constantine Samuel Rafinesque (nombres según el autor).[126] Cronología acorde al historiador peruano José A. Mendoza del Solar en su La evolución social y política en el antiguo Perú (1920).