Chalcochima

[8]​ A partir de esos registros, el lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino reconstruye la forma en quechua del inga como /tʃaʎqu tʃima/ (i.e.[10]​ Posteriormente, aparecieron variantes del nombre con una letra final que se hicieron bastante populares entre los estudiosos de la historia andina.Contemporáneamente, en los trabajos académicos, la versión escrita más usada en castellano y preferida por los historiadores modernos es Chalcuchima.Sin embargo, la captura de Atahualpa en Cajamarca por los conquistadores españoles interrumpió cualquier acción para consolidar el poder y requirió una intervención directa en apoyo del Inca encarcelado.El anciano general entró en el cuarto donde estaba preso el Inca, descalzo, con los ojos bajos y una carga sobre los hombros en señal de humildad.[14]​ Tras la ejecución de Atahualpa por sus captores, Chalcuchímac y los demás presos acompañaron a los españoles en su marcha hacia el Cuzco.Estos le prometieron salvación frente a los terribles abusos que cometieron los partidarios de Atahualpa en la ciudad del Cuzco.Al negarse a ser bautizado, Chalcuchímac fue quemado vivo en la hoguera en Jaquijahuana, cerca del Cuzco.