Este nombre tiene su origen en una curiosa forma de dar vida al río.
Se debe a que en la zona de Lima existió una cultura llamada Pachacámac.
Ellos construyeron, al borde del río, unas galerías con un espacio donde ingresaba un sacerdote sin ser visto.
Los pobladores se acercaban al río, que era considerado un apu (deidad), y le consultaban sobre sus cosechas, su futuro, pedían consejo, etc., todo frente a dicha galería construida para ello.
Y que si te encuentras en la orilla del río, oirás su voz contando historias, de ahí, su nombre.
Paralelas al río Rímac corren la carretera Central y una vía férrea, que partiendo del puerto del Callao, llegan hasta la ciudad de La Oroya en el departamento de Junín, para luego dividirse en dos (una hacia al sur y otra hacia el norte), no sin antes pasar por el Abra de Anticona, más conocida como Ticlio, ubicada a 4840 metros sobre el nivel del mar.
La "descarga máxima en 24 horas", ocurrida en el río Rímac y registrada en la estación de Chosica asciende a 385 m³/s (año 1941) y sólo fue repetida en otra oportunidad con 380 m³/s (año 1955) (al existir un registro inferior a 120 años, los riesgos de extrapolar son altos).
[8] También en los años 1990, hubo propuestas para volver al río en un canal navegable en el sector del centro de Lima.
[12] Durante 2009, se propuso el Proyecto Las Lagunas del Rímac, que buscaría convertir las riberas fluviales en pulmones ecológicos, por medio de formar lagos artificiales (10 pequeñas lagunas rectangulares), entre los puentes Balta y Santa Rosa, que adornarán al Malecón Rímac, formando un corredor cultural del centro histórico en conjunto al parque de la Muralla y el parque Universitario.
[31][32] Aunque el actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, ha considerado su reactivación en 2023.
[33] Además, existe el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac dentro del Plan Maestro del centro histórico de Lima al 2035, por el que la Municipalidad Metropolitana de Lima busca su recuperación como paisaje hídrico, urbano e histórico, así como desarrollarlo como corredor ecológico metropolitano.
Cabe mencionar, que durante la época de estiaje, este tramo permaneció seco.