Barranca (Perú)

La tradición cuenta que el antiguo pueblo de Guamanmayo estuvo situado entre los fundos del Potao y el Molino, a lo largo del camino incaico, en cuya vera se encontraba el Tambo Real, servido por los naturales, anota el gobernador español Vaca de Castro en 1543.

Las primeras comunidades aldeanas y pobladores barranquinos se remontan al Período Incaico Superior 1,543 a.c.

Se caracterizaban por dedicarse a las actividades tales como la horticultura, construcción de casas con terrazas y trabajaban en grupos en chacras.

Sus instrumentos de trabajo que utilizaban era la cerámica, el sedentarismo y el tejido en algodón.

El Reino del gran Chimú contaba con un ejército organizado cuya misión era garantizar el orden dentro y fuera de su territorio, Estos pueblos pagaban tributos con oro, plata, cobre, piedras preciosas ya que los habitantes del Reino eran muy aficionados.

Los Tres señoríos, Tributarios del Reino de Pachacamac no quisieron someterse al Imperio.

Según el viajero francés Julien Mellet, en la etapa previa a la Independencia Barranca era una gran aldea habitada por muchos tributarios de carácter sumiso y dócil que le permitía tener gran comercio de corderos y ganado vacuno, como también de carbón que se transportaba en gran cantidad, en mulas a la capital.

El río desemboca en el océano Pacífico justo en los límites entre los distritos de Pativilca y Barranca.

En este ámbito existen diferentes congregaciones de profesan la fe cristiana como las iglesias Evangélica, metodista, bautista, y otras.

Lleva relleno, el cual puede contener carne, vegetales, ají, frutas, salsa, etc.

Construcción hecha completamente de adobes por el señorío Chimú, durante su último periodo.

En 1923 pasó al consorcio Grace y fue usado para dar hospedaje a los antiguos funcionarios de la hacienda.

Al sur en Supe Pueblo se encuentran las playas -el áspero, caleta Vidal, Pucusana, Quitacalzón, Viño chico y otros.

El servicio de Transporte externo e interprovincial se realiza principalmente mediante ómnibus o combis; en contados casos se utilizan automóviles, especialmente para las ciudades de Huacho y Lima.

Entre los clubes más destacados se encuentran Corazonistas, Los jardines, Seminario, Legión, entre otros.

Pirámide de Caral.