Provincia de Huaura

Administrativamente está en la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima.

Su capital es la ciudad de Huacho, que además es sede del Gobierno regional.

Debido al crecimiento poblacional y al desarrollo económico, los distritos de Huaral y Chancay pasaron a conformar la provincia de Huaral (Ley n.º 21488, del 11-V-1976); mientras que Barranca, Pativilca y Supe (Ley n.º 23939 del 01-X-1984) pasaron a conformar la provincia de Barranca.

Durante la época incaica, Huacho fue una pequeña aldea, poblada por indígenas yungas y posteriormente por mitimaes.

En 1533, al llegar Pizarro a Pachacámac, el curaca llamado Guaccho Pavcho, del valle Huaura (Huaura), y los demás curacas del cercado asistieron al santuario llevando muchos presentes de oro y plata.

Se indica además que, en 1535 Francisco Pizarro concedió el repartimiento de indios de Gaucho al español Benito Beltrán y que posteriormente como encomienda fue concedida al capitán Juan Ballón Campomares y después del Correo Mayor de indias, apellidado Carbajal.

(27 021 hombres y 28 421 mujeres), de los cuales 53 998 viven en área urbana.

(742 hombres y 750 mujeres), de los cuales 505 viven en zona urbana.

Está conformado por pueblos que antes pertenecieron al distrito de Checras.

La provincia está dividida en doce distritos: Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Las principales ciudades o centros urbanos de la provincia se destacan por albergar una población destacable y una economía resaltante.

La principal actividad productiva en el valle es la agricultura; de los 7 357 productores en la zona, 57 % se dedican a dicha actividad productiva, mientras que el 43 % realiza al menos una práctica pecuaria.

Los más importantes por su contribución al valor bruto de la producción agrícola del valle fueron la caña de azúcar, la naranja, el espárrago, la alfalfa, el tomate y el maíz amarillo duro.

Según el (ITP Producción), en diciembre de 2020, los principales cultivos con base en la superficie sembrada en Huaura fueron Palta Hass (422 ha), Maíz Chala (119 ha), Melón (98 ha), Maíz Amarillo Duro (96 ha) y Frijol Caupi Chiclayo, Castilla, Chileno Grano Seco (90 ha).

A los cultivos tradicionales como caña de azúcar y maíz amarillo duro, se unen frutales como el naranjo y la mandarina, además del maíz choclo.

En el distrito de Santa Leonor, el Yacimiento Pasquín que explota carbón.

En el distrito de Checras, Cerro Valiente (Lacsanga) que explota Oro y Uranio (INEI, 1997).

En lo referente a mediana y gran minería en la provincia de Huaura según la información del Gobierno Regional de Lima y que se basa en los estudios ambientales aprobados, vienen operando en la provincia la Compañía Minera Vichaycocha SAC, Empresa Minera Los Quenuales SA, Quimpac SA y Misti Gold SAC.

La acuicultura es una actividad productiva consiste en el cultivo (plantas acuáticas y algas) o cría (peces, crustáceos, moluscos, etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes acuáticos naturales o artificiales a fin de obtener una producción más abundante para consumo local o para fines comerciales.

Las empresas dedicadas a este rubro son: - En el distrito de Huacho: Acuicultura de Huaura SAC (Acuahuaura SAC) con sedes en Santa María y Vegueta.

Sin embargo no existen datos exactos con lo que se refiere a actividades de extracción, construcción, transportes, restaurantes, hoteles, pesca continental y otras actividades donde interviene la micro y pequeña empresa.

Se estima también que las mypes emplean a unas 62 000 personas y contribuyen con el 80 % de la PEA en nuestra provincia.

La ciudad de Huacho cuenta con la mayor variedad de hoteles, restaurantes y las discotecas más importantes del Norte Chico destacando las discotecas Ophera y Mi Viejo, así como Rústica, firma del empresario Mauricio Diez Canseco.

También se puede hallar la zona arqueolígica de Vichama en Vegueta, con mayor antigüedad que Caral, según el maestro D. López Mazzotti.

Plaza central en Bandurria
Lomas de Lachay.