Valle del Mantaro

Los principales arbustos presentes en la zona son el chinchilcoma (Mutisia viciaefolia), el marco (Ambrosia peruviana), la chamana (Dodonaea viscosa), la retama (Spartium junceum, introducida de España), el tanquis o mutuy (Cassia spp.)

Entre las plantas cultivadas tenemos la papa, el maíz, la cebolla, la alcachofa, la haba, el trigo, la cebada, la avena, el col, la calabaza, la lechuga, la zanahoria, la arveja, la betarraga, el apio y el poro, entre otros.

[4]​ Los frutales presentes en la zona son el tumbo (Passiflora mollisima), el capulí o aguaymanto (Physalis pubescens), la guinda (Prunus serotina), el manzano, el melocotón, el higo, el ciruelo y el níspero japonés, entre otros.

La zona del Valle del Mantaro cuenta con muchas aves silvestres, como la tórtola (Metriopelia melanoptera), la perdiz (Nothoprocta pentlandii), el zorzal chiguanco (Turdus chiguanco), el gorrión, el jilguero, el picaflor, el pato silvestre, la huallata (Chloephaga melanoptera) o la gaviota (Larus serranus).

Algunos mamíferos silvestres de la zona son el zorrillo (Conepatus chinga), el venado (Odocoileus virginianus), la vicuña (Vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium peruanum) y el gato montés (Oncifelis colocolo).

Flor del aguaymanto ( Physalis pubescens ).
Un zorzal chiguanco ( Turdus chiguanco ).
Una vicuña ( Vicugna vicugna ).