Huarihuilca

Posteriormente Isabel Flores Espinoza describió el lugar (1959), publicando, adicionalmente, láminas que reproducen la cerámica del sitio, de clara filiación Tiahuanaco-Huari.

En el santuario se adoraba al dios Huamani, bajo forma de un ídolo de piedra negra enterrado a medio cuerpo, al que los feligreses daban ofrendas y hacían consultas (oráculos).

La planta del llamado santuario o adoratorio es de forma irregular tendiente al cuadrilátero.

En realidad esta edificación sería solo parte de un conjunto mucho mayor cuya magnitud aún falta determinar.

En su parte superior, el conjunto forma una especie de plataforma rectangular limitada al este y el oeste por paredes semejantes a las descritas.

[3]​ Cieza describe unos molles sagrados que existían en el interior del santuario, en número de tres a cuatro.

Cieza hacela siguiente referencia al templo y unos molles o árboles sagrados: A principios del 2011 un incendio afectó seriamente a uno de esos árboles, el llamado molle macho, por lo que hubo que talársele una de sus grandes ramas para salvarlo.

Molles de Wariwillka