Antiguamente, la zona se encontraba habitada por la nación huanca hacia el 1200 a. C. aproximadamente, quienes tuvieron fama de aguerridos e indómitos guerreros.
Hacia 1460, bajo el mandato del inca Pachacútec, los incas tomaron control de la región y la anexaron a su imperio.
Esto se realizó con fines políticos para tener alianzas con tribus del lugar.
Para el año 1861 estaba totalmente en ruinas y finalmente se vino abajo con el terremoto en 1876, las pinturas fueron llevadas a la capilla de la Merced, ubicada 500 metros más al norte, los registros de nacimiento se conservan desde 1712, intactos en los archivos parroquiales.
El templo matriz (actual Catedral de Huancayo) fue construido en un terreno que donaron vecinos notables.
En su trayecto para tomar la capital del virreinato desde los Andes, el general Juan Antonio Álvarez de Arenales y su ejército pasaron por el valle rumbo a Pasco.
Para 1876, luego del primer censo poblacional realizado en Huancayo se determina, que la provincia cuenta con 60,236 habitantes.
[27] En esa misma década se realizó otra transformación urbana mediante la demolición de toda la manzana ubicada al lado sur de la Plaza Constitución para ampliar esta hasta la avenida Giráldez.
[30] En el año 1988 se capturó en la "Plaza Huamanmarca" al cabecilla del MRTA, Víctor Polay Campos.
La ciudad se ubica en medio de un valle entre las cordilleras occidental y central.
El centro de la ciudad está situada en pleno valle del Mantaro, en la margen oeste del río del mismo nombre y su centro histórico se encuentra entre las cuencas de los ríos Shullcas y Chilca junto a un pequeño afluente denominado río Florido y que hoy se encuentra entubado.
Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del valle huanca.
Asimismo, en la ciudad se encuentra el Hospital Nacional "Ramiro Prialé-Prialé" de nivel IV, perteneciente al seguro social EsSalud.
Entre los principales centros de educación secundaria de la ciudad se encuentran los colegios estatales Santa Isabel, María Inmaculada, Politécnico Regional Del Centro, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de Cocharcas, José Carlos Mariátegui, Ramiro Villaverde Lazo y Mariscal Castilla, y entre los privados se encuentran los colegios: Colegio Andino, Ingeniería, Salesiano "Santa Rosa", Salesiano Técnico Don Bosco, Gelicich, María Auxiliadora, Claretiano, San Juan Bosco, San Pio X, entre otros.
Se puede afirmar que en todos los meses del año hay una fiesta costumbrista en Huancayo.
Estas fiestas se caracterizan por estar vinculadas principalmente a un ícono religioso católico y por durar como mínimo tres días.
Como la Fiesta Patronal más importante, está considerada la "Festividad en honor a la Santísima Trinidad"[cita requerida], en la que participan diversas danzas representativas del Valle del Mantaro, destacando la Negrería Wanka y la Morenada.
En Huancayo, expresiones musicales como el Huaylarsh, el Santiago, las mulizas y los huaynos figuran entre las más importantes.
El Huaylarsh que originalmente contaba con un valor tradicional y de comunión con la tierra, fue evolucionando hasta adquirir un estatus moderno que fue creación del compositor Zenobio Dagha Sapaico (originario del pueblo de Chupuro).
[45] En Huancayo también se gestó la denominada cumbia andina o "chicha", gracias al aporte primigenio del compositor Carlos Baquerizo Castro con su tema "La chichera".
Además, la ciudad goza de una creciente escena musical independiente que empieza a abrirse camino en el centralizado panorama nacional.
[47] La Feria Internacional del Libro de Huancayo[48] se realiza todos los años desde el 2009.
Al igual que el resto del país, el deporte más practicado en la ciudad de Huancayo es el fútbol.
Durante el año se organizan varios campeonatos de ligas menores así como intercolegiales.
Sport Huancayo, que había ganado la Copa Perú la temporada anterior, ascendió a la máxima categoría del fútbol peruano.
Esta competencia es el evento deportivo más importante que se lleva a cabo en la ciudad.
Destacan los atletas Cristhian Pacheco, Kimberly García bi-campeona mundial de marcha atléticay Luz Mery Rojas.
Huancayo es punto de paso obligatorio para los vehículos que viajan a Huancavelica.
Sin embargo, en los últimos años se programan con gran intervalo ciertos viajes turísticos que utilizan la vía férrea hacia Huancavelica.
A 45 km al norte, el Aeropuerto Francisco Carlé ubicado en la ciudad de Jauja, recibe vuelos diarios de LATAM Perú y Sky Airline Perú con vuelos con destino a Lima que es, hasta mayo del 2024, su único destino.