Provincia de Tarma

los Taramas fueron los primeros pobladores de la actual Tarma y Tarmatambo fue su asentamiento principal.

Los resultados de las excavaciones arqueológicas y estudios etnohistóricos de la zona demuestran que se hallaba habitada por el norte y oeste del río Tarma por el grupo étnico chinchaycocha.

Al sur del río se hallaban los xauxa/wanka, mientras que al este se encontraron vestigios de un grupo étnico pequeño, cuyo nombre no ha sido registrado por los documentos históricos, pero que los arqueólogos han denominado Pallcamayo.

En 1 815 se realizó en Tarma el primer catastro, concluyéndose que la villa tenía 755 casas y aproximadamente 3 500 habitantes.

Durante el periodo 1836-1839, Tarma pertenecía al Estado Nor-Peruano, y fue la capital del entonces Departamento de Junín.

Durante la guerra del Pacífico, Tarma apoyó al ejército peruano y, posteriormente, a la resistencia comandada por el mariscal Andrés Avelino Cáceres.

Ya durante la República, Tarma perdió su rol principal frente a la ciudad de Huancayo.

La provincia de Tarma se ubica entre sierra y selva andino-amazónica, extendiéndose aproximadamente desde los 4000 m s. n. m. (tierra fría o Suni y Quechua) hasta los 1400 m s. n. m. (tierra templada o Yunga).

La provincia de Tarma está dividida en nueve distritos y diecinueve centros poblados menores.

(Perú Libre) Tarma cuenta con diecinueve centros poblados o barrios, en gran parte se sitúan en las zonas rurales y en donde también se llevan a cabo la elección de alcaldes por medio del sufragio secreto y universal, a lo que se realizaban los nombramientos a mano alzada hasta los recientes nuevos estatutos, por ende en 2023 por primera vez esas localidades tendrán autoridades que hayan sido elegido por voto popular.

Por su altitud, Tarma tiene un privilegiado clima templado, con sol casi todo el año y un inigualable cielo azul.

En las elecciones regionales y municipales de 2018, el médico Moisés Tacuri García había sido elegido para el periodo 2019-2022.

Pero, tras su fallecimiento, y de a pocos meses de haber asumido el cargo como alcalde, el que le sucedió fue el primer regidor, José Mansilla, del mismo partido político: movimiento político regional Sierra y Selva Contigo Junín.

La duración del mandato tanto para el alcalde y los nueve consejeros es de cuatro años.

Así mismo, mediante un convenio firmado entre la Universidad Católica Sedes Sapientiae y la diócesis de Tarma, la filial de dicha universidad católica en Tarma inició sus actividades académicas en marzo del año 2011.

La Literatura tarmeña se refiere a las obras de cualquier género que estén escritas, publicadas o en circulación e inéditas en idioma castellano y quechua.

Los principales exponentes son: La gastronomía tarmeña[18]​[19]​ es reconocida por el Chupe verde o Siete chupes, preparado con siete yerbas naturales de esa ciudad, Pachamanca y el Manjar son símbolos del arte culinario de Tarma.

Actualmente esos clubes se ubican en distintas ligas como en primera y en tercera división.

Cerro Lomo de Elefante en Tarma
Tarma en 1854
Tarma en 1913
Tarma en 1914
Combate de Tarmatambo fue uno de las contiendas en 1882 en la guerra del pacífico con Chile.
Complejo Arqueológico Tarmatambo , antigua división administrativa de los primeros habitantes de la actual Tarma, la cultura Tarama o Taruma.
Vienrich de la Canal es uno de los máximos exponentes de la literatura quechua.