Su cultivo es muy difundido en las regiones andinas, especialmente en Apurímac, Ayacucho, Huancayo, Pasco, Huancavelica y Puno, en el Perú, donde se la conoce con diversos nombres como huaycho, coa o ismuña.
[6] Minthostachys: nombre genérico que deriva de las palabras griegas: minthe = (menta) y stachys = (espiga).
[9] Minthostachys mollis es de considerable importancia para los pueblos andinos, debido a los aceites esenciales que se encuentran en sus hojas.
Sus propiedades han dado lugar a muchos estudios recientes en el campo de la medicina y la farmacología.
Las partes aéreas de Minthostachys mollis contienen el aceite esencial eucaliptol, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud.